Por una solución al problema de la basura

Por una solución global al problema de la basura

Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: Rosario/12
Provincia/Región: Santa Fé


Es lo que promueve el ingeniero mecánico Carlos Barbieri. Sostiene que el tratamiento de fondo depende del tipo de sociedad que se busque.
En Rosario se producen 900 toneladas diarias de residuos que se depositan en Ricardone. Para Barbieri una alternativa es la incineración, con un plan a largo plazo y con costos altos.
Un hombre camina por la calle mientras abre un atado de cigarrillos. Un nene le pide a su mamá que le pele un caramelo. Una señora saca de su casa una bolsa con basura y la tira en el contenedor que hay en la esquina. Permanentemente generamos basura y la gran pregunta es ¿adónde la ponemos? "Las opciones son varias", asegura el ingeniero mecánico Carlos Barbieri, especialista en residuos sólidos, aunque aclara que "como en todo, hay que analizar los costos y beneficios de cada una. Tiene que haber una política global. Acá hay pequeñas soluciones a cosas dispersas, pero el problema global nunca se ha planteado para generar menos residuos y de mejor calidad para poder tratarlos. Lo que hay que ver es qué modelo de sociedad queremos, y eso no se ha discutido".
Rosario deposita sus 900 toneladas diarias de residuos sólidos comunes en el relleno sanitario de Ricardone, pero como todo relleno sanitario tiene una vida útil. En la Argentina, sin dudas, lo más económico y que mejor resultado ha dado es este sistema. Pero cuando un relleno se agota hay que hacer otro en otro lado, que tiene que estar alejado de la zona urbana porque ningún vecino va a querer que le hagan un relleno sanitario cerca de la casa, y así se encarece el costo de transporte. Por otra parte, cuando se realiza el proceso de descomposición se liberan fundamentalmente dos gases: dióxido de carbono y metano. Desde el punto de vista medioambiental convendría quemar el metano y obtener sólo dióxido de carbono, que si bien es dañino, es 22 o 23 veces menos dañino que el metano, pero desde el punto de vista económico en la Argentina sería conveniente únicamente con los rellenos del conurbano bonaerense, debido al volumen de los residuos.
En relación al tratamiento -mal comúnmente llamado reciclaje- Barbieri señaló "que una posibilidad es que el propio vecino haga la separación y después algún sistema lo recolecta y lo lleva a una planta adonde se limpia, se mejora su calidad y se vende o se regala para ponerlo nuevamente en la cadena productiva. Pero eso tiene un costo y hay que ver si el Estado o un privado quieren hacer esa inversión. El tema es cómo ponderamos ese valor".
Una situación común en las grandes ciudades es la formación de basurales en zonas urbanas. "En algunos lugares algún grupo de vecinos empieza a tirar basura y se torna en una costumbre, y después es muy difícil sacar ese hábito. Puede haber algunas estrategias para resolver esto, acá se han hecho muchos intentos de agarrar a grupos de cirujas y decirles "a partir de ahora ustedes son una cooperativa", pero en su mayoría han fracasado. El ideal sería llevar toda la basura a un mismo lugar y arruinar sólo ese lugar. En la pampa húmeda tenemos llanura y no somos tantos", reflexionó.
Frente a esta posibilidad, se le preguntó al especialista si no terminará la ciudad rodeada de montañas de basura, a lo que Barbieri respondió que "es probable" y señaló que otra alternativa es la incineración, que implicaría un plan a largo plazo con costos económicos mucho más altos que los actuales porque "hay que implementar mecanismos que disminuyan el impacto ambiental de los gases que se liberan".
Son muchos los factores que intervienen, pero hasta tanto no haya "compromiso de todos", subrayó Barbieri, las contradicciones seguirán creciendo. "Tiene que haber una política global. Acá hay pequeñas soluciones a cosas dispersas, pero el problema global nunca se ha planteado para generar menos residuos y de mejor calidad para poder tratarlos. Lo que hay que ver es qué modelo de sociedad queremos, y eso no se ha discutido. En tanto no sepamos qué sociedad queremos las medidas que se tomen serán parciales". Por ejemplo: podría pensarse que es mejor utilizar bolsitas de papel en lugar de bolsitas de plástico, pero para hacer papel hay que talar árboles. Entonces lo que hay que hacer es un análisis del ciclo de vida. Es decir, un análisis del impacto ambiental del producto desde su creación hasta su disposición final. "Todo tiene sus pro y sus contra, lo que hay que definir es un plan de acuerdo a la sociedad que se quiere y respetarlo".

Picolotti criticó la soja

Picolotti criticó la expansión de los cultivos de soja

Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: Agencia Télam - Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, advirtió ayer sobre la expansión del cultivo de soja y señaló que ésta “representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad”.
En un comunicado, la funcionaria sostuvo que “la expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad en la Argentina”, y puso como ejemplo el aumento de la deforestación en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
En conjunto, esos seis distritos “perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja”, destacó.
Picolotti alertó además sobre los efectos que la denominada “sojización del país” está provocando en la calidad de las tierras cultivables.
“Los monocultivos, como el de la soja, originan desequilibrios agro-ecológicos como la pérdida de la capacidad productiva de los suelos; una mayor presión de plagas y enfermedades; cambios en la población de malezas y un mayor riesgo por contaminación con plaguicidas”, expresó.
Asimismo, la secretaria de Ambiente señaló que “el cultivo de soja tiene las características de ser extractivo de nutrientes del suelo, que exige una práctica de rotación determinada según la zona y, a la vez, en ciertos suelos no es aconsejable a pesar de sus buenos resultados económicos a corto plazo”.
“Pensando en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad agrícola sólo se puede garantizar con los sistemas diversificados para preservar el ambiente en general y el suelo en particular, en una forma notablemente superior al caso de los monocultivos”, explicó Picolotti.
Agregó que “otra consecuencia indeseada del proceso de expansión sojera es la reducción de la seguridad alimentaria en los países productores, al destinarse a su cultivo tierras que previamente se utilizaban para la producción lechera, los granos o la fruticultura”.
Según datos de la Secretaría de Ambiente, la intensificación de la producción sojera en Argentina provocó una importante caída en el contenido de nutrientes del suelo.
Su producción continua implicó la extracción, sólo en el año 2003, de casi un millón de toneladas de nitrógeno y alrededor de 227.000 de fósforo, nutrientes considerados esenciales para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos.

Contaminación por la actividad turística

Preocupa contaminación producida por la actividad turística

Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La Organización Mundial de Turismo (OMT) advierte en un informe que si el turismo fuese un país, sería el quinto más contaminado del planeta, al señalar que esta actividad genera el 5 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono que se envían a la atmósfera.
El titular de la OMT, el italiano Francesco Frangialli, agregó que “el potencial para mitigar la grave crisis del cambio climático es especialmente alto en la industria del turismo”.
También se informó que el cambio climático será el eje central del debate del Día Mundial del Turismo, el próximo 27 de septiembre, que este año se realizará en Perú.
La misma inquietud se evidenció en la reciente Bolsa Internacional de Turismo, que se desarrolló en la ciudad alemana de Berlín, donde la conferencia principal fue “El turismo responde a los imperativos del clima y la pobreza”, que despertó el interés de los 11 mil expositores de 86 naciones.
“El objetivo es pensar estrategias para encarar el cambio climático y reducir la pobreza, siguiendo los lineamientos trazados por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon”, señaló el organismo mundial.
En la Declaración de Davos, que la OMT promueve, se “insta al sector del turismo a enfrentar el cambio climático, uno de los mayores retos del desarrollo sustentable en el siglo XXI”.
La lucha apunta a reducir la emisión de gases a la atmósfera, por parte de industrias contaminantes, y la deforestación sostenida en función de las mega-empresas que atentan contra los pulmones verdes del mundo, como la selva amazónica. Frangialli dijo que “se apuntará a trabajar en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial”.
En tanto, el subsecretario general de la OMT, Geoffrey Lipman, sostuvo que “nuestro interés por el cambio climático coincide con el apoyo activo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
De esa forma se refirió a fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes e inundaciones, que atentan contra la seguridad de los turistas; a la reducción de nevadas y al paulatino deshielo de ambos polos, entre otros cambios.

La soja es peligrosa en menores de 5 años

La caída de un mito: La soja es peligrosa en menores de 5 años

Fecha de Publicación: 29/03/2008
Fuente: www.críticadigital.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El boom de los alimentos a base de soja no es un fenómeno exclusivamente argentino sino una tendencia que creció en el mundo. Y que en los últimos tiempos se cuestiona a nivel mundial. "El consumo de soja se promociona vigorosamente. A pesar de los muchos supuestos beneficios, hay un lado negativo, que es ignorado. El poroto de soja crudo contiene numerosos antinutrientes", escribió en un informe Beatrice Trum Hunter, una de las expertas más reconocidas en alimentación de los EE.UU. y miembro honorario de NOHA (Nutrition for Optimal Health Association).
En la Argentina de la crisis de 2002, la campaña Soja Solidaria -de la que participaron cámaras y empresas- buscó utilizar el cultivo más promocionado del país para solucionar el hambre. Cientos de toneladas de soja se repartieron en comedores y se mezclaron en los guisos de las familias que no podían conseguir por las suyas un plato de comida. Pero pronto se alzaron las primeras voces en desacuerdo con el plan.
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales convocó al Foro Nacional para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF, del que participaron la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Sociedad Argentina de Nutricionistas y otras agrupaciones vinculadas al tema. Las conclusiones fueron tajantes. Dieron por tierra con el plan sojero contra el hambre.
El informe "Consideraciones sobre la soja en la alimentación" expresó que la soja no reemplaza a la carne, ya que si bien puede cubrir las necesidades proteicas cuando se la complementa con cereales, el hierro que puede aportar es inferior en cantidad y biodisponibilidad al hierro (hemínico) de las carnes.
Hasta hoy la SAP sigue las recomendaciones nutricionales que se acordaron en ese informe. "La soja no reúne condiciones adecuadas para niños menores de dos años, que deberían abstenerse de consumirla, y no es recomendable para menores de cinco.
Los jugos a base de soja no reemplazan jamás a la leche. Igual que otros jugos industriales, pueden generar caries o provocar algún tipo de trastorno nutricional si quitan el apetito o se consumen en exceso", explicó Jorge Nasanovsky, pediatra de la SAP y director de zonapediatrica.com.
"La soja es, fue y será un forraje. No es un alimento para humanos. Es una proteína de difícil digeribilidad para los mamíferos, a excepción de los rumiantes. Desde que se aprobó la soja transgénica no se hizo nunca un estudio de impacto que dijera si es o no posible consumirla con tranquilidad", dijo Darío Gianfelici, médico familiar que investigó el tema. "Transgénica o no, tiene alta cantidad de inhibidores de la absorción de hierro. Impide la absorción del zinc y otros oligoelementos cruciales para el desarrollo", explicó. Gianfelici es médico rural, vive en Cerrito, Entre Ríos, y dice que el uso y abuso de soja en comedores infantiles produjo casos raros.
"La soja hace un aporte alto de sustancias homologables al estrógeno, hormona femenina -de ahí que sea aconsejable en mujeres menopaúsicas-. Pero por esto hay niños a los que les crecieron las mamas y niñas en las que se aceleró el desarrollo de los órganos sexuales y se incrementó su riesgo de padecer cáncer de útero, mama, ovarios, epitelio vaginal", afirmó Gianfelici.
Desde el Chaco, Carlos Leoni, director de la Asociación Amigos por Naturaleza, explicó: "Como producto de esos desajustes hormonales aparecen cuestiones psicológicas complejas en chicos de entre 7 y 11 años. Muchas escuelas del interior comenzaron a servir jugos a base de soja en el desayuno. Al procesar el poroto sin quitarle la cascarita, los chicos tenían fuertes dolores abdominales y las maestras estaban asustadas. Los políticos hablaron de la soja como la panacea, pero hoy acá ya nadie habla de proveer soja a las escuelas", dijo.
Aldo Guerrini, uno de los primeros médicos que escribió sobre la soja y la salud, se hizo una pregunta: ¿por qué los pueblos del Extremo Oriente que hace más de 3.000 años que consumen soja la utilizan en forma de porotos de soja cocinados? Investigó y encontró respuestas: después de cientos de años de utilizar soja, los asiáticos aprendieron que debían usarla fermentada, como en el miso (salsa de soja fermentada), poroto fermentado o tofu, desechando sustancias indigestas y perjudiciales. Según Jorge Rulli, del Grupo de Reflexión Rural (GRR), "la idea de que los pueblos asiáticos comen soja en abundancia se basa en una gran mentira. La consumen en dosis mínimas y bien preparada, combinada con una diversidad de alimentos".
Rulli sostuvo que la única manera de "desactivar" la soja de su parte nociva es cocinar el poroto durante al menos una hora. "La soja, cuando no está desactivada, es venenosa. No debería ser ingerida por niños menores de seis años, embarazadas, ancianos, enfermos, ni personas con defensas bajas. A los presos hace años que les dan."

Ya se cerraron 17 basurales

Ya se cerraron 17 basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Entre ayer y hoy se clausuraron seis, en Morón, Tigre y San Fernando. Uno de ellos era privado. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo el gobernador Daniel Scioli
La provincia de Buenos Aires cerró en los últimos dos días seis basurales a cielo abierto en las localidades de Morón, Tigre y San Fernando, con lo que en total el gobernador Daniel Scioli dio fin a 17 predios, en el marco de un política de "responsabiliad ambiental".
Uno de los basurales es el del municipio de Morón, al que el mandatario provincial asistió esta mañana y al que se refirió como "un foco de contaminación que afecta a la salud y el espacio público", cuatro fueron cerrados en Tigre, y el sexto, el primero que es privado, en San Fernando.
"El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo Daniel Scioli en diálogo con la prensa en Morón al referirse a la política ambiental, y abogó por "cuidar la tierra, el aire y nuestras aguas".
Desde el comienzo de la nueva gestión fueron clausurados otros basurales ubicados en los municipios de Tigre, Florencio Varela, Quilmes, Ensenada, Tres de Febrero, San Martín y San Fernando.

El apagón mundial en Argentina

Mañana a la madrugada arranca el apagón mundial para alertar sobre el cambio climático

Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa propone que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. La primera ciudad será Christchurch, en Nueva Zelanda, a las 4 (hora de Argentina). Buenos Aires adhirió por primera vez.
En pocas horas, más de treinta ciudades comenzarán a sumarse al apagón mundial, una iniciativa para llamar la atención sobre el cambio climático. La propuesta es que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. Buenos Aires es una de las ciudades latinoamericanas que adhirieron.
La cruzada arranca a las 4 de la madrugada (hora de Argentina) en Christchurch, Nueva Zelanda. Luego se irán sumando Sydney, Adelaida, Atlanta, Bangkok, Chicago, Copenhagen, Dublin, Montreal, San Francisco, Tel Aviv, Toronto y Vancouver, entre otras ciudades.
La iniciativa –que incluye a ciudadanos, gobiernos y empresas- es de la organización ambientalista World Wildlife Fund, quien en 2007 hizo la misma convocatoria en la ciudad de Sydney en la que -según la WWF- participaron unos dos millones de personas. "Si tenemos el mismo nivel de compromiso, podemos calcular que nos apoyarán unos 30 millones en todo el mundo", anticipó Andy Ridley, director ejecutivo del proyecto.
Buenos Aires se unirá a la iniciativa, denominada "La Hora del Planeta" a través de la Fundación Vida Silvestre. "Apoyamos y adherimos esta iniciativa y convocamos a nuestros socios a participar. Creemos que esto es un llamado de atención a nivel mundial, pero con esta advertencia no alcanza: lo que necesitamos es que todos nos comprometamos a largo plazo a reducir el consumo de energía", afirmó Claudio Bertonatti, director de Comunicación y Educación de Vida Silvestre.
Fuentes de esa ONG confirmaron a Clarín.com que el gobierno de la Ciudad fue invitado a participar, pero nunca respondió. "Hubo una reunión y se le propuso adherirse. Luego le enviamos una carta y tampoco contestaron", dijeron. La propuesta era apagar las luces del Cabildo y del Obelisco entre las 20 y las 21.
Además de apagar la luz, la convocatoria pide el reemplazo definitivo de lámparas fluorescentes por las de bajo consumo y acciones que reduzcan su consumo diario.
Entre las ciudades latinoamericanas que se comprometieron a apagar edificios o monumentos se encuentran Bogotá, (que apagará las luces de Corferias, que es el centro de Exposiciones más grande en aquél país, de la Plaza de Bolívar y del Centro Administrativo Distrital de la Alcaldía) y Santa Cruz de la Sierra (la compañía generadora y distribuidora de electricidad, Cooperativa de Electrificación Rural, el Gobierno Municipal y el periódico nacional El Deber, apagarán sus luces).

Los rehenes de Monsanto

Paro del campo: Los rehenes de Monsanto

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: Funam - Por Raún Montenegro
Provincia/Región: Nacional


Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.
Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.
Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.
Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.
Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.
Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.
Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.
Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.
Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.
Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.
Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.

No confundir “el campo” con “los campesinos”

A no confundir “el campo” con “los campesinos”

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: Eco Portal - Ricardo Natalichio, Director de www.ecoportal.net
Provincia/Región: Nacional


Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta. El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate.
El conflicto que se vive en Argentina por “la rebelión de los productores rurales” y que ha sido reproducido en medios de comunicación de todo el mundo, requiere de un análisis profundo. En este país “el campo” y “los campesinos” desde hace unos cuantos años no son la misma cosa. Abordaremos el caso de Argentina, pero este es un modelo que se reproduce, en mayor o menor medida, en toda América Latina.
Desde la década del '90, con la presidencia de Carlos Menem, se comenzaron a producir grandes cambios en el sector agropecuario. La sojización del campo, trajo aparejada una fuerte concentración de las tierras más fértiles en manos de los llamados pool de siembra y su consiguiente éxodo de mano de obra excedente hacia las grandes ciudades.
Cientos de miles de familias de campesinos, se fueron viendo forzados a abandonar el campo presionados por un nuevo modelo de agricultura, que no necesita agricultores. Los pequeños productores fueron siendo sistemáticamente fagocitados por los pool de siembra y hoy la Argentina toda, es una inmensa plantación de soja, que ya ocupa casi el 70% de la superficie total sembrada.
Desde el gobierno se plantea que la suba en las retenciones a la soja, está pensada como estrategia para desalentar el incremento de este cultivo a lo largo y a lo ancho del país, ya que los extraordinarios precios internacionales obtenidos por el monocultivo de la soja, desalientan la producción de otras siembras como el trigo, el maíz y otros productos agrícolas necesarios para abastecer al mercado interno.
Por otra parte, no olvidemos que los monocultivos incentivan el uso de fertilizantes y agroquímicos altamente contaminantes. Que producen desertificación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad.
Estamos de acuerdo con que las retenciones, así como están planteadas, concentran la riqueza en Buenos Aires. Pero la solución a esto pasa por que el gobierno debe incrementar el gasto nacional en aquellas regiones que lo necesiten, alentando la diversificación de cultivos y apoyando la creación, financiación y el trabajo de las PyMEs y los campesinos, que son los mayores creadoras de empleo y productores de alimentos.
Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta.
El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos y la tenencia de la tierra, debe estar en sus manos.
El futuro de los campesinos, la sustentabilidad de la tierra, la contaminación del agua, la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la soberanía alimentaria; no dependen del porcentaje de las retenciones, sino de un modelo de país.

Espectáculos con animales

Piden que se prohíban los espectáculos con animales

Fecha de Publicación: 26/03/2008
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El miércoles pasado, Diputados aprobó -y así dio media sanción- un proyecto de ley para prohibir que se instalen en la provincia los espectáculos circenses que incluyan animales como parte de sus shows.
Esta iniciativa es del diputado del ARI, Néstor Piedrafita y fue presentada en 2006. Con esta propuesta, ya son dos los proyectos de ley que buscan la misma finalidad y que muy probablemente tengan su aprobación definitiva en poco tiempo.
El otro fue propuesto por la organización ecologista Fundación Cuyunche, a través de su titular, Jennifer Ibarra. La activista ya realizó una presentación en el Senado sobre el cruel tratamiento que reciben los animales que son utilizados en los espectáculos circenses.
Llevó como prueba un material audiovisual filmado con "cámara oculta", que mostraba los padecimientos de las fieras domadas a fuerza de malos tratos e, incluso, mutilaciones.
"Ya en 1978, la Unesco dictó una resolución dirigida a los países miembros para que eliminaran de sus territorios este tipo de espectáculos. Los métodos de adiestramiento son siempre muy cruentos: les arrancan las garras y los dientes, los drogan para salir a escena, los someten a climas que no son los originarios, se los obliga a adoptar posturas antinaturales", comentó Piedrafita. Y destacó que, en estos tiempos, los circos que más prestigio y fama tienen son los que justamente no utilizan animales.
Su proyecto establece no sólo la prohibición, sino que -a diferencia del de Cuyunche- considera la aplicación de sanciones como la clausura, las multas y la decomisación de animales.
El miércoles se aprobó por unanimidad en Diputados y el legislador espera que una vez que en el Senado se unifique con el de Cuyunche para tener una pronta sanción.

Guardaparques se capacitaron en ornitología

Guardaparques se capacitaron en ornitología

Fecha de Publicación: 26/03/2008
Fuente: Linea Capital
Provincia/Región: Misiones


Posadas (Prensa del MERNRyT). El guardaparque Claudio José Maders y el guardafauna Federico Javier Castía, del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, participaron de la décimo segunda Reunión Argentina de Ornitología que se realizó en San Martín de los Andes, Neuquén, donde expusieron sus trabajos: uno sobre el bailarín castaño (Piprites pileata), un ave en peligro de extinción del que no había registro desde hace 50 años y otro, sobre las aves de los conjuntos jesuíticos de Anta Ana, Santa María la Mayor y de Mártires del Japón.
Tanto Maders como Castía destacaron la importancia de este tipo de encuentro, donde tienen acceso a las novedades y a los estudios de los más prestigiosos ornitólogos del país. La Asociación Ornitológica del Plata, Conservación Patagónica y la Universidad Nacional del Comahue, entre otras entidades, organizaron esta reunión que convocó a más de 560 científicos y observadores de aves.
"Estas reuniones convocan a todos los que trabajamos con las aves, en el ámbito ornitológico, para publicar las investigaciones que hay, conectarnos y acceder a las novedades en este campo. Nosotros expusimos dos posters, cada uno con su tema", explicaron.
Maders habló sobre el bailarín castaño, un ave amenazada de la que no había registro desde 1959 y que se volvió a avistar hace dos años en el Parque Provincial Caá Yarí. El guardaparque explicó que hace dos años encontraron la especie "y comenzamos a estudiar su territorio, la abundancia, para conocer la cantidad que queda n, la ecología, la biología y su alimentación; tuvimos la suerte de encontrar un nido, que es un avance para la ciencia porque no habían nidos descritos para la ciencia hasta ahora. Esa información está volcada en un posters que presenté y defendí en Neuquén", dijo, sobre el trabajo que realizó junto a Gastón Di Santo y los investigadores de Fundación Félix de Azara, Néstor Fariña, Alejandro Bodrati y Kristina Cockle.
Castía, en tanto, presentó las aves de los conjuntos jesuíticos de Anta Ana, Santa María la Mayor y Mártires del Japón, un trabajo que había iniciado Luis Pradier y al que se sumó desde la Dirección de Biodiversidad, para comenzar a trabajar en conjunto. El relevamiento, explicó el guardafauna, se llevó a cabo en las tres reducciones: "fue un trabajo de abundancia y distribución, un relevamiento de aves para ver si hay especies vulnerables o amenazadas", resumió.
Ambos representantes de la Subsecretaria de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología coincidieron en destacar la cantidad de asistentes y el interés que despertaron los trabajos de Misiones, que fue acompañado por la promoción de los atractivos turísticos de Misiones, ya que llevaron folletos y armaron una mesa de promoción turística.
"Fue una experiencia interesante y lo más importante es el intercambio de conocimiento, porque hay gente de mucho renombre. Se ven realidades distintas, que te amplían la visión, porque en un Parque hacemos un trabajo cerrado, viendo siempre a las mismas especies y por ahí se ven otros trabajos que son importantes, con otras problemáticas y otros abordajes" en la búsqueda de soluciones, explicaron.
La décimo segunda Reunión Argentina de Ornitología tuvo lugar del 5 al 8 de marzo de 2008, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.

Otras voces desde el campo profundo

Otras voces desde el campo profundo

Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Movimientos campesinos de Santiago del Estero y Córdoba difundieron comunicados en los que critican a las entidades agrarias que realizan el paro, así como las políticas oficiales que impulsaron la extensión del monocultivo sojero y la concentración de la propiedad rural.
No producen soja mediante siembra directa, no son el campo que se ve en las mega-exposiciones, ni están representados por las "entidades rurales". Denuncian el saqueo de recursos naturales, la concentración de la tierra y el éxodo del campo. Son miles de familias que viven de lo que producen y resisten los desalojos de los pobladores autóctonos y el desmonte permanente.
En los últimos años, paralelamente a la tala y la expansión de la frontera agrícola de la mano del "desierto verde" sojero, surgieron en el interior del país organizaciones compuestas por familias del campo que no viajan en camionetas de lujo. En los trece días que lleva el "paro del campo", sus voces casi no aparecieron en los medios, y pareciera ser que para muchos los "pequeños productores" son aquellos que poseen un mínimo de 300 hectáreas.
Estos movimientos campesinos de base, que representan a comunidades del “campo profundo”, muestran un punto de vista diferente a los escuchados durante el lockout rural.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) tomó distancia del “paro del campo” impulsado por la Sociedad Rural y la Federación Agraria Argentina. Para ellos, estas cámaras empresarias rurales “reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina”.
“El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina. Este modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades familiares de producción agraria?”, interroga un documento difundido por el MOCASE, organización que representa a familias que han debido unirse para enfrentar el despojo de tierras utilizadas ancestralmente.
“¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos? Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades”, denuncian los campesinos santiagueños.
Lejos de oponerse a las retenciones, el MOCASE-VC propone que las mismas sirvar para preparar “el proyecto de una Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales”.

Desde la Córdoba olvidada
“Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de Córdoba se paran desde una posición de representación del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precisamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada” , señala por su parte el texto difundido por el Movimiento Campesino de Córdoba .
“En definitiva las sociedades ruralistas pretenden llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobierno y ellos, intentando poner al ´común de la gente´ de su lado y con esa intención niegan la existencia del verdadero reclamo que debe emerger desde la sociedad".
"En ese juego la FAA se atribuye la representación de los pequeños productores. Entonces, si un productor de 300 hectáreas de soja es pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo”, denuncia el MCC.
“Al margen de este y de todos los paros y acciones que realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida”, concluye el comunicado de la organización campesina cordobesa.

Rechazamos la mentira de la soja responsable

Por tercera vez rechazamos la mentira de la soja responsable

Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: EcoPortal
País/Región: Nacional


Cada vez avanza más el agronegocio y muchos gobiernos europeos están ciegamente confinados en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar.
Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y otros Continentes, en rechazo a la “Tercera Reunión sobre Soja Responsable” [1] a celebrarse los días 23 y 24 de Abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina.
Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar que antes alimentaba a nuestros pueblos. La expansión de los monocultivos de sojaatenta principalmente contra la soberanía territorial, alimentaria y cultural de los Estados nacionales y los derechos de los Pueblos Originarios y Campesinos. El modelo de la soja excluye, empobrece y enferma a la población. Este modelo de ocupación territorial viola los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Los monocultivos industriales se expanden vaciando el territorio con su violencia estructural inherente, causan la migración rural y marginalización de la población en las ciudades y finalmente, generan la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales.
A pesar de esto, en la actualidad los agronegocios de la soja se están fortaleciendo con los crecientes mercados de la industria de alimentos procesados, la cría industrial de carne y la producción de agrocombustibles que, dicen, nos “salvará del cambio climático”. En la práctica se consolida la hidrovia parte del IIRSA [2], aparecen nuevos sistemas ferroviarios, se implementan más transgénicos y aumentan las importaciones de pesticidas y maquinaria para expoliar más rápidamente nuestros suelos.
Cada vez avanza más el agronegocio y vemos consternados como muchos gobiernos europeos, frente al aumento de críticas y denuncias de la situación de nuestros países, están ciegamente confinado en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Se las reconoce como casos exitosos de referencia para los nuevos criterios legales de sustentabilidad, específicamente para la producción de agrocombustibles [3]. De esta forma los gobiernos europeos están ciegamente cayendo en la trampa del maquillaje verde de las transnacionales.
Los movimientos sociales del norte y del sur rechazamos plenamente todos los intentos de las Corporaciones y ONG's de instalar en la opinión pública, criterios de sustentabilidad o de responsabilidad, en relación a los monocultivos de Soja transgénica [4]. Objetamos los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que pretenden, a través de mesas de diálogo y medidas voluntarias, invisibilizar la responsabilidad de los crímenes cometidos por las corporaciones y donde éstas reemplazan al Estado en sus funciones públicas con políticas privadas asistencialistas.
Nos oponemos al proyecto neocolonial de dominación por parte de los agronegocios, que sistemáticamente tergiversan de manera perversa muchos de nuestros propios discursos, y denunciamos ese maquillaje verde con que las corporaciones internacionales disputan los mercados calificados de certificaciones.
Recordamos que en marzo del año 2005, organizaciones campesinas y ecologistas de nuestros países, incluyendo la Vía Campesina de Argentina, Paraguay y Brasil, marchamos juntas hasta Foz de Iguazú para denunciar la 1era Reunión de Soja Sustentable [5]. Simultáneamente activistas holandeses se solidarizaron protestando frente a la sede de la industria de piensos PROVIMI en el puerto de Rótterdam [6]. En el 2006, los movimientos sociales paraguayos, organizaciones urbanas y campesinas se manifestaron repudiando la 2da Mesa de Soja Responsable en Asunción [7]. Recientemente, la Vía Campesina del Paraguay rechazó públicamente el intento de involucrarlos en campañas maquilladas por la Soja Responsable [8].
Por eso ahora volvemos a rechazar este proyecto corporativo liderado por la WWF, Fondo Mundial de la Naturaleza, los grupos sojeros de agronegocios AAPRESI [9] de Argentina, ABIOVE [10], MAGGI y APROSOJA de Brasil, DAP de Paraguay, Bunge y Cargill de Estados Unidos, la banca ABN-AMRO BANK de Holanda y las ONG´s FUNDAPAZ de Argentina, GUYRA (Birdlife) de Paraguay, Solidaridad de Holanda, entre otras.
Ratificamos una vez más nuestro compromiso de marchar juntos en procura de recuperar la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y de enfrentar las maniobras de desinformación y seducción del agronegocio. ¡Exigimos la liberación de nuestros territorios de estos agronegocios criminales y justicia para todas las víctimas del modelo sojero!

¡Donde Hay Monocultivo No Puede Existir Sustentabilidad!
¡Donde Hay Agro Negocios No Pueden Existir Campesinos!

Declaración – Marzo 2008
Para adherir deben escribir a: stopRTRS@gmail.com.
Para mas información www.grr.org.ar / www.lasojamata.org

Notas:
[1] http://www.responsiblesoy.org/
[2] Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) esta construyendo hidrovías de 4200km desde Bolivia a Uruguay Para la exportación de materias primas incluyendo la soja. Carreteras y sistemas ferroviarios están planificados dentro de este sistema. Toda esta infraestructura afectara masivamente ecosistemas, comunidades indígenas y campesinas.
[3] Esto se verifica con la nueva presencia en la mesa redonda de Shell International; BP International Ltd; Carrefour Brasil; Greenergy International; Glencore Grain B.V.; Neste Oil; COOP;ED&F Man France; US Soybean Export Council; Wheb Biofuels; Cert. ID Certificadora LTDA; Royal Dutch Grain and Feed Trade Association http://www.responsiblesoy.org/eng/index.htm
[4] Open Letter to Support the Iguazú Counter Conference: No Greenwash for the soy industry! 28 de Febrero 2005. ASEED, XminY http://prod.biotech.indymedia.org/es/topic/soy2005/archive.shtml
[5] Contra encuentro de Iguazú. 16-18 /03/ 2008. http://www.grr.org.ar/iguazu/
[6] Acción en la sede de Provimi - Empresa de forraje animal, “No a la soja para la ganadería intensiva!' Holanda, Marzo 16 2005.Convocada por ASEED. http://prod.biotech.indymedia.org/es/2005/03/4101.shtml
[7] El Modelo de Desarrollo Irresponsable, Insustentable y Antidemocrático en el Paraguay actual. Junio 2006, Paraguay. http://www.grr.org.ar/ceparaguay/
[8] 28 de Febrero 2008. En contra de las Mentiras de la Mesa de Soja Sustentable. Vía Campesina en Paraguay manifiesta.
[9] Iniciada en 1988 con fondos de Monsanto http://www.cababstractsplus.org/fts/Uploads/PDF/20023109946.pdf y http://www.aapresid.org.ar/
[10] Abiove representa a 17 compañías aceiteras entre ellasse incluye el grupo Andre Maggi, Bunge Alimentos S.A. Cargill Agrícola S.A: Louis Dreyfus e Incopa.

Una guardia ecológica

Una guardia ecológica multa a los que dañan el medio ambiente

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Es la primera patrulla civil del conurbano con funciones de relevamiento y poder punitivo para los que dañan árboles o descuidan sus terrenos. Opera en los 15 km cuadrados de Parque Leloir y Villa Udaondo.
La mano del hombre permitió que hace un siglo creciera allí uno de los espacios verdes más impactantes de todo el conurbano bonaerense. Fue cuando el paisajista francés Carlos Thays forestó con unas 400 mil especies lo que hoy es Parque Leloir y Villa Udaondo. Claro que en los últimos años, la mano del hombre -esta vez asociada con la indolencia- también hizo que ese bosque perdiera buena parte de su espesura. Con el objetivo de conservar este lugar natural privilegiado es que el Municipio de Ituzaingó y grupos de vecinos preocupados por el cuidado del medio ambiente crearon una patrulla civil que se encarga de proteger los 15 kilómetros cuadrados poblados de eucaliptos, palmeras, plátanos, pinos y robles.
La idea surgió una vez que en agosto del año pasado el Concejo Deliberante declaró a esa zona como área ecológicamente protegida. Parque Leloir Asociación Civil (PLAC), una entidad que tiene casi 40 años de existencia, y la Asociación Civil Parque Sumampa, le llevaron el proyecto al Intendente Alberto Descalzo. "Que se haya votado esa nueva norma fue gratificante porque nos motivó a avanzar en el cuidado de este lugar que para nosotros es único: un rincón a todo verde que contrasta con la mayoría gris del paisaje urbano", cuenta Andrea Rodríguez, secretaria de la Asociación Parque Sumampa.
Fue así que el jefe comunal dio instrucciones a su Gabinete para crear la patrulla. "De alguna manera logramos lo que veníamos buscando: integrar a los vecinos con la Comuna para trabajar en forma conjunta las políticas públicas que necesitamos para el bienestar de todos", sostiene Descalzo.
La patrulla, que depende del área de Control Ambiental Municipal, realiza esta ronda ecológica de lunes a sábado de 8 a 17, con una guardia en días domingo y feriados. Además de hacer relevamientos forestales tiene la misión de detectar y denunciar irregularidades ambientales. Así, se le otorgó poder punitivo para multar a los que dañan árboles, tiran residuos o descuidan sus terrenos (ver Las funciones asignadas).
Sus integrantes son jóvenes estudiantes de Agronomía e Ingeniería Forestal a punto de recibirse (ver Recuadro...). Estudian en la Universidad de Morón.
Clarín se sube a la patrulla con un grupo de ellos: Diego Berón (26 años), Ariel Splenser (27) y Santiago Vernetti (26). En plena recorrida, desde la Dirección de Ecología avisan: "Vayan hasta De la Zamba y De la Vidalita. Llamaron para denunciar que un vecino está arrojando aguas servidas a la calle". Efectivamente, cuando el móvil se aproxima al lugar, en Udaondo, el propietario de la casa donde se produjo el hecho se mete rápido adentro. Le tocan el timbre tres veces y no atiende. Mientras tanto, uno de los guardias saca fotos. "Documentamos la infracción y la derivamos al Tribunal de Faltas, que decidirá qué tipo de multa se le aplica", explica. Después de esperar ocho minutos sin obtener respuesta, le dejan en la puerta una copia del acta labrada y se marchan.
Un rato después, por Parque Leloir, cinco adolescentes intentan arrancar la rama de una lambertiana. Cuando advierten la presencia de la camioneta dejan de maltratar a esta variedad de pino. No se escapan y escuchan, de mala gana, el reproche de Vernetti. Le dicen que vienen del campo de deportes de un colegio de Morón. Una rama queda un poco tumbada. La patrulla los deja ir aunque les advierte que enviarán una nota al colegio donde estudian, el Santa María.
En otros lugares, a los vecinos les llama la atención ver a estos jóvenes uniformados con remera color verde botella y pantalón al tono. Incluso les preguntan qué tarea realizan. "No sabía que vienen a cuidar los árboles y el medio ambiente. Me parece bien, porque su presencia también puede servir para espantar a alguno que venga por acá con ganas de robar", le dice Silvina Castro al cronista.
Además de la credencial que los identifica como guardias de la patrulla, estos jóvenes están provistos de una cámara de fotos y teléfono celular para contactarse rápidamente, de ser necesario, con Policía, Bomberos, Defensa Civil y distintas áreas de la Comuna cuya presencia sea necesaria por alguna irregularidad observada.
El lema del Municipio de Ituzaingó es "un lugar para vivir". Abstenerse, entonces, los que maltratan a golpes a un árbol; los que no limpian sus terrenos y permiten que las malezas se adueñen del lugar; los desaprensivos que arrojan a las calles cualquier tipo de material dañoso para la naturaleza.

Proteger nuestras lagunas

Proteger nuestras lagunas

Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Las lagunas son los ambientes más representativos de ese espacio verde que se encuentra a pasos del centro de la ciudad de Buenos Aires, la Reserva Ecológica Costanera Sur. Son cuatro, conocidas como de los Coipos, de los Patos, de las Gaviotas y de los Macáes, y en total ocupan una tercera parte de la superficie del área. Se trata de cuerpos de agua de poca profundidad, de gran diversidad biológica que, pese a la cercanía, no están conectadas directamente con el Río de la Plata. Es por ello que su nivel de agua varía a lo largo del año de acuerdo con un balance entre las lluvias existentes y la evaporación.
Estos ambientes son aprovechados por una variada fauna. Allí conviven los coipos y gran cantidad de aves como garzas, gallaretas, caraos, patos y cisnes de cuello negro.
Las escasas precipitaciones y la gran evaporación en la época estival derivan, cada año, en una condición de sequía para esas lagunas. A fin de compensar esta situación, fueron realizadas perforaciones en el Acuífero Pampeano con el objetivo de evaluar la posibilidad de extraer aguas subterráneas sin contaminación. La sequía de las lagunas afectó la flora y la fauna. Tanto fue así que los animales emigraron hacia los escasos cuerpos de agua remanentes. Es emblemático el caso del pato sirirí, que aparece en el logo de la Reserva: ha debido emigrar en busca de ambientes que le provean los alimentos que no encuentra en las salinizadas aguas del área protegida.
Hay que resaltar que la sequía de la laguna de los Coipos, lindera con la Costanera, dejó a la vista la insoslayable realidad de los innumerables residuos producidos por los "carritos" de venta semiambulante, por la gente que consume alimentos y bebidas en ellos, y por los visitantes en general, que simplemente arrojan malamente sus residuos en ese lugar.
Resulta frustrante saber que en un lugar declarado Sitio Ramsar por la Convención Internacional para la Protección de los Humedales, que sirve de marco para la conservación y uso racional de estos lugares, se hayan recogido más de cinco toneladas de basura de toda clase, principalmente botellas de cerveza. Allí donde se supone, habitan mas de 250 especies de aves, nueve especies de anfibios, 23 de reptiles, diez de mamíferos y 50 de mariposas, la indisciplina colectiva y la falta de controles nos pone frente a una realidad que pide cambios urgentes para lograr una solución al problema más básico: una disposición adecuada de los residuos, principalmente de comida. Es una actitud agresiva e insultante arrojarlos en las lagunas.
En ese mismo lugar, destacábamos hace unos meses en esta columna editorial, subsisten las jaurías de perros abandonados y ya cimarrones que se alimentan cazando la fauna de la Reserva y que han provocado una alarmante disminución de la población de coipos, cisnes y lagartos.
¿Será una involución? ¿Será otra expresión de nuestra caída educativa y cultural, la misma que permitió que desaparecieran las placas de los monumentos porteños?
Mientras tanto, ciertos intereses inmobiliarios continúan ejerciendo presión contra este espacio biocultural de gran diversidad biológica que representa el ecosistema pampeano. Es menester que este espacio de todos los porteños y del turismo, tan necesario justamente por estar cercano a la propia ciudad y por brindar un sitio propicio para la recreación, sea debidamente protegido por las autoridades.

Sobre el mal llamado "paro del campo"

Sobre el mal llamado "paro del campo"

Fecha de Publicación: 23/03/2008
Fuente: Secretaría de comunicación del MOCASE - Ing Agr Alberto Lapolla
Provincia/Región: Nacional


Miles y miles de familias campesinas y pequeñas producciones de la argentina no damos la representatividad ni a la FAA ni a la CRA.
¿Hora se preocupan de nosotros, luego que nos mandaron a tipos como los hermanos Lóndero a Quimilí y a campo gallo?
¿Ahora dicen estar preocupados por nuestra desaparición? Nosotros estamos bien organizados, no necesitamos ni de FAA, ni de CRA, ellos han traicionado el proyecto de producción de alimentos diversificado en argentina, ellos han venido al chaco argentino con armas en las manos para desalojarnos
¿Retenciones, control estatal de las exportaciones (monopolio de la Junta Nacional de Granos) o reino del 'mercado'?

La actitud de los señores dueños de la tierra de la Argentina no deja de sorprender por su reiterada e inveterada audacia en la defensa de sus bolsillos, con una hipocresía digna de los mejores falsarios de la historia. El aumento gradual de las retenciones y en particular las correspondientes a la soja ha disparado a la 'lucha' a la sempiterna antisolidaria oligarquía terrateniente nacida en nuestro país. La acompaña una vez más la desorientada Federación Agraria Argentina, que hace años no se atreve a separase de los oligarcas y hacer un planteo digno de reclamo de tierras, de límites a la extensión de los latifundios, de cese y recuperación de las enormes cantidades de tierras extranjerizadas y de cambio general de la política agropecuaria. Durante el largo ciclo de la convertibilidad y de la expansión de la sojización, la FAA miró para otro lado, dejando hacer al 'mercado' y al modelo neoliberal que se cargó casi 300.000 productores pequeños y medianos, la mayoría de ellos afiliados a ella. Hace apenas poco tiempo se atrevió a cuestionar los lineamientos de la Argentina sojera pergeñada por Henry Kissinger, el grupo Perriaux, la SRA, AAPRESID, Cargill, Monsanto, Dreyfus, la FAUBA, Clarín Rural, Urquía y demás demiurgos de la recolonización nacional. De tal manera, el tránsito de la Argentina industrial tecnológica y científica existente entre 1945 a 1989, a la Argentina factoría agro-exportadora actual, contó -luego de la Marcha Federal de 1994- con la mirada complaciente de la FAA. Esta política permitió la devastación de los pequeños y medianos productores y el tránsito de una producción centrada en el desarrollo de alimentos en gran cantidad y de gran calidad, hacia un 'campo' que produce forraje barato –'pasto soja'- para vender a China, India y la UE subsidiando de tal forma la industrialización de estos países a costa de nuestra industrialización, nuestra producción lechera, ganadera, porcina, frutal, hortícola, ovina y regional. Se repite el modelo de siempre en el campo, donde la SRA -la vieja oligarquía terrateniente- se opone a cualquier control por parte del Estado de su tasa de ganancia lograda a costa del esfuerzo de toda la nación y en particular, mediante el monopolio absoluto de la renta agraria por su dominio total sobre las tierras existentes en la nación. Lo reiteramos una vez más, oligarquía terrateniente implica por ejemplo que 6900 propietarios (familias, empresas o empresas-familias) sean dueñas del 49.7 % de la superficie cultivable y productiva del país, o que según el Censo Agropecuario de 2002, 936 terratenientes poseen 35.515.000 Has (casi toda la superficie en cultivo), un promedio de 38.000 has c/u. Por el contrario 137.021 agricultores poseen sólo 2.288.000 has, con un promedio de 16.7 has c/u. (2)(pag158) En 1966 poseíamos más de 600.000 productores agropecuarios, hoy sólo restan 330.000, de tal forma la oligarquía terrateniente recuperó con creces las tierras que Perón había obligado a venderles a los chacareros arrendatarios a través del 1º y 2º Plan Quinquenal. En lugar de enfrentar a la SRA y CARBAP, denunciando la concentración y brutal extranjerización de la tierra, unidas a la destrucción de un modelo soberano de producción de alimentos y su reemplazo por un modelo factoría productor de forrajes baratos para la exportación, la Federación Agraria Argentina se une a los terratenientes y multinacionales granarias que se adueñan hoy de la renta agraria en lucha contra las retenciones. Renta con la que, conviene recordar, junto a la petrolera, el peronismo industrializó la nación entre 1945 y 1955. Por supuesto que las retenciones son sólo una medida frente a la necesidad de articular un Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, que debe obligatoriamente incluir la restitución de las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, la nacionalización del comercio exterior en ambos rubros, políticas que permitan el acceso democrático, barato y con créditos de largo aliento a la tierra para volver a tener cientos de miles de productores, repoblar el país y reconstruir la soberanía alimentaria y las economías regionales. También deben estar acompañadas de subsidios, políticas de reforestación de la superficie devastada por la sojización, de políticas de saneamiento de áreas infectadas por millones de litros de agrotóxicos y transgénicos, y de devolución de las cientos de miles de hectáreas robadas a los pueblos originarios en las últimas décadas. La correcta política de retenciones graduales –primera medida seria tomada contra la sojización-, se debe acompañar también de créditos y subsidios amplios para las actividades afectadas por el monocultivo sojero, tales como la lechería, la ganadería, la horticultura, la fruticultura, la forestación y demás actividades afectadas. Pero sin duda alguna –pese a los gritos exasperados del lobby monsantiano, cargilliano y terrateniente-, es una mejora neta respecto de la política seguida hasta ahora y por supuesto mucho mejor, que 'dejar todo al sector privado' como proponen los dueños de la tierra, desde siempre, apoyados por Macri, Carrió, López Murphy, el menemismo, el cavallismo y el delasotismo.

Salir de la sojización.
Pero tal vez, el dato más importante de las medidas anunciadas por el Ministro Losteau se refieran a que por primera vez desde la legalización ilegal de la soja RR en 1995, el gobierno ha decidido tomar medidas que desalientan la expansión del monocultivo de soja transgénica forrajera. Y ese es un hecho importante que saludamos. Que una medida tan importante, haya sido tomada en simultáneo con la descarada entrega de los yacimientos petroleros de la Cuenca del Golfo de San Jorge, por parte de la ultarkirchnerista provincia de Santa Cruz, habla a las claras, de la perversidad del modelo económico vigente en nuestro país, y de la estrecha relación del gobierno con las multinacionales y su doble discurso permanente. Pero en el tema de la sojización por primera vez desde 1995, se adopta una medida que desalienta el avance descontrolado del pequeño -y devastador- poroto. Esto es así pese a los previsibles gritos policíacos del Ing Héctor Huergo que, en un ejercicio extraño del pensamiento económico y agronómico, nos amenaza con que el abandono de la 'sojización' nos devolvería a la 'edad media'. El descaro de los demiurgos de la colonización cultural –a su vez empleados de Monsanto y Kissinger- no tiene límites. Una medida como el aumento diferencial de las retenciones –reclamada por quien esto escribe durante varios años- no sólo no nos devuelve a la 'edad media', sino que por el contrario, nos alejaría de la 'edad media' en que nos sumiera la desindustrialización y el retorno a la nación agro-exportadora. Es decir exactamente al revés de lo que Huergo vomita desde Clarín Rural. El aumento diferencial de las retenciones –a falta de nacionalización del comercio exterior de granos- permite disponer de fondos para alentar otras actividades económicas, tales como la reindustrialización del país u otras actividades agropecuarias que requieren de mayor valor agregado, mayor aporte de capital y utilizan mayor cantidad de mano de obra. Por el contrario como ya explicáramos reiteradamente en otros artículos, impulsar la sojización depreda la mano de obra y la pequeña y mediana producción, además de devastar al ecosistema y a la salud humana. Lo reiteramos una vez más: el sistema de la SD-sojaRR-herbicida glifosato, destruye 4 de cada 5 puestos de trabajo existentes y sólo crea un puesto de trabajo cada 500-600 has, siendo sólo viables y autosuficientes para este sistema, las explotaciones que superan las 500 has según la región agroecológica. Por el contrario la economía familiar genera 35 puestos de trabajo genuinos por cada 100has. Pero el gobierno debe saber que salir de la sojización implica antes que nada, redistribuir la tierra y repoblar el territorio nacional devastado por el pequeño poroto. En el colmo del descaro y la desinformación agronómica se dice: 'le explico si me permite(...) las vacas no hacen fotosíntesis (sic!!) una hectárea de maíz con la tecnología actual produce 10.000 kilos de grano. Un novillo encerrado en un corral convierte 7 kilos de maíz en uno de carne. Por lo tanto una hectárea de maíz da 1500 kilos de carne.'(1) ¿Y la sojización, amigo Huergo donde está? El viejo método goebbelliano de 'miente, miente, miente, que algo quedará' sigue siendo el arma preferida del poder multinacional. Esto es en parte cierto para el maíz, pero no para la soja que se exporta toda (99% de la producción) sin ningún otro agregado que el hacerla aceite o harina y casi sin producir un solo kilo de carne, como sí hacen Brasil (segundo productor mundial de carne) o Chile (en este caso con la soja que nos compra). De allí que las retenciones diferenciadas planteadas por Lousteau, estimulen al maíz y al trigo en contra de la soja, pero esto afecta a Monsanto-Cargill y por supuesto a las comisiones que cobran sus propagandistas y agentes. En segundo lugar, la carne que hacíamos 'criada a campo' (la 'edad media' para Huergo) era sin dudas la mejor carne del mundo ya que el animal se criaba en libertad, elegía lo que quería comer, se movía y se criaba naturalmente, produciendo un tipo especial de carne que nos caracteriza en el mundo. Hoy, en un planeta acorralado por la crisis ambiental global, esa carne tiene un valor agregado extra. Si decidiéramos un plan nacional de producción de carne de primera calidad en praderas, recuperaríamos nuestro lugar en el mercado mundial, obteniendo grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos. La ganadería genera muchos más puesto de trabajo que la devastación sojera y muchos más aun, si se estimulara el surgimiento de un gran número de pequeños productores. Por otra parte, lo que Huergo llama 'novillo a corral' es el famoso feed-lot o 'corral de engorde' que, a diferencia del animal criado en pradera produce carne chatarra o carne basura. Carne repleta de antibióticos, hormonas, reguladores de crecimiento, agrotóxicos de todo tipo, etc., etc. Sabrá Huergo ¿que la Argentina, no sólo es la primera en el mundo en muertes de tránsito –debido en primer lugar a la destrucción ferroviaria sin cuya desaparición no habría sido posible la sojización- sino también es en la actualidad, el país con mayor tasa de cáncer en su población? ¿No se le habrá ocurrido al señor Huergo pensar que tamaña tragedia tiene algo que ver con la terrible contaminación por agrotóxicos que ha provocado la sojización y su consecuencia directa el feed-lot?. Este proceso afecta lo que respiramos, lo que bebemos y lo que comemos. Claro, es probable que este último argumento suene demasiado complejo para la lógica 'simple' de la 'mayor tasa de ganancia en el menor tiempo y con cualquier costo ambiental y social –total no lo pagamos-' que utiliza nuestra sempiterna parasitaria y estéril oligarquía terrateniente. Pese a lo que dice Huergo, la soja no sólo no crea pueblos sino que los devasta y los liquida, como puede verse en las miles de taperas que pueblan hoy nuestro campo y los más de 1200 pueblos abandonados. No sólo no nos saca de la edad media, sino que nos devuelve a ella como lo prueban las actuales inundaciones de Salta y Jujuy –y las anteriores de Salta y Santa Fe y las que vendrán-consecuencia directa de la deforestación y la Siembra Directa.

La 'pobreza' del 'campo' de ellos.
Por último, de ¿qué paro del campo hablamos?. En todo el país sólo restan 330.000 explotaciones, las que sólo emplean a 310.000 trabajadores en blanco que ganan alrededor de 1200$ mensuales, mientras hay algo más de 700.000 trabajadores en negro que viven miserablemente y trabajan sólo un período del año gracias al 'poroto mágico'. Ambos sectores prácticamente se han visto imposibilitados de defender sus derechos ante el achicamiento descomunal de las fuentes de trabajo que ha producido la sojización y la numerosa destrucción de establecimientos que la acompañaron. El nivel de ingresos del sector que ejerce el control sobre la propiedad de la tierra y por ende de la producción, es escandaloso y como siempre suntuario. Ya en la campaña 2004-2005 los propietarios de la región pampeana, en el centro del proceso de la sojización, recibieron en concepto de Renta Terrateniente o renta de la tierra por el arrendamiento de las mejores tierras del mundo, la suma de algo más de 3000.000.000 de U$S, más de 10.000 millones de pesos. (2) Es decir una masa sideral de dinero sin invertir ni arriesgar un solo peso. En la actualidad esas cifras son mucho mayores, ya que hoy una hectárea en la zona sojizada de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos se vende a razón de entre 15.000 a 20.000 USS y se arrienda -para hacer soja- a razón de 20 Quintales la Ha, es decir unos 600 USS/ha. (3) Para dar un ejemplo, sólo por arrendar 300 has el propietario recibe un ingreso parásito (sin invertir ni arriesgar un solo peso) de 180.000 USS o unos 570.000 pesos por ciclo sojero. Esa descomunal masa de dinero, imposible de obtener en cualquier otra actividad productiva -y ese es el diseño multinacional para paralizar nuestra reindustrialización- no se destina a mano de obra, ni inversiones productivas, a excepción de algunas cosechadoras o maquinarias importadas de altísimo costo y muchas veces renovadas innecesariamente, sólo por poseer la máquina '0 km'. Sí se invierte, en varias camionetas 4x4 por familia (hasta 6-7 en algunas), en casas suntuarias, en edificios de renta y en 'gatos finos' que ahora hacen su aparición en las localidades de la cuenca sojera, para beneplácito de los productores. Por el contrario los capataces son echados, indemnizados y transformados en contratistas cuentapropistas con lo cual el terrateniente dispone de las labores sin arriesgar un solo peso, sin incluir costo social alguno y sin tener que poseer un parque de herramientas de alto costo y nivel de mantenimiento, que lo obligaría a tener mano de obra permanente. Sí a eso se suma que la mayoría no paga impuestos o lo hace por actividad ganadera y no agrícola, con tasas irrisorias de impuesto inmobiliario, y que las multinacionales exportadoras pagan impuestos en función de declaración jurada, se comprenderá que la sojización deja muy poca riqueza real, valor agregado productivo en la sociedad argentina. A su vez los trabajadores rurales son echados sin indemnización y contratados en negro cuando se los necesita, muy poco tiempo por cierto. El hecho que las dos terceras partes de los trabajadores vinculados a la sojización trabajen en negro, tiene que ver a su vez con las necesidades un negocio que evade impuestos o se realiza mayoritariamente en negro.(4) De allí la necesidad casi imperiosa para la economía nacional, de apropiarse de esa renta suntuaria e ilegítima en beneficio de la nación. ¿Qué hará el gobierno con esa renta?, es otra discusión, que no afecta el valor macroeconómico de la medida tomada. Como vemos, poco ha cambiado en la relación de la nación con la vieja oligarquía terrateniente, ahora asociada a algunos pools empresarios. Ella sigue allí y tan poderosa como siempre, pese a que la señora Carrió y algunos medios interesados -y asociados a ella- digan que ya no existe. La oligarquía una vez más, usa su poder económico contra el pueblo y la nación, reclamando quedarse con la totalidad de los precios internacionales para sus productos en el mercado interno, lo que supone, y ellos lo saben, el hambre para el pueblo y la castración de la nación, como lo hizo siempre. Sigue siendo como señalara el maestro Hernández Arregui, que para la SRA, 'esa clase estéril e infecunda, siempre que el pueblo comió vio demagogia.'

1.- Huergo Héctor Clarín Rural, 15-3-08
2- Pengue Walter, Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina. Red de Formación Ambiental. México 2005
3.- Clarín Rural 15-3-08, pag28

Un templo para las serpientes

Un templo para las serpientes

Fecha de Publicación: 22/03/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Históricamente asociadas a la muerte, la desgracia o la mala suerte, las serpientes encontraron en esta localidad transerrana, a 15 kilómetros al nordeste de Villa Dolores, un lugar donde se trabaja para revertir esa imagen: el serpentario Machaqway, único en la provincia de Córdoba especializado en variedades autóctonas.
El lugar, fundado hace cuatro años por dos vecinos del lugar como un centro de estudios de ofidios, cuenta con más de 20 especies.
“Encontrábamos por aquí gran cantidad de víboras, entonces empezamos a investigar. Antes la gente las mataba apenas las veía; ahora las traen o nos llaman”, cuenta Daniel Brito, uno de los fundadores.
Luego de un comienzo con muestras itinerantes por la zona, el serpentario cuenta hoy con un salón de exposición permanente. En el lugar se dan charlas a Bomberos, Policía, escuelas y personas en situación de riesgo.
Cada animal que llega al lugar es desparasitado, curado y “recuperado” antes de ser expuesto. La alimentación se soluciona con criaderos de ratas de laboratorio y batracios que forman parte del mismo centro.
Gratis para vecinos. Laura Garay, la otra creadora del emprendimiento, señala: “No es sólo una muestra, sino un centro educativo; trabajamos para que todos puedan reconocer las especies venenosas y que se comprenda que las serpientes cumplen una función para el equilibrio de la naturaleza”.
Por ese motivo, las escuelas y los vecinos de Villa de las Rosas tienen libre entrada al serpentario. A otras personas que llegan se les pide que compren un bono contribución de cinco pesos.

Alternativas del seguro por daño ambiental

Qué alternativas tienen las empresas para contratar un seguro por daño ambiental

Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


A tres meses de dictada la Resolución Conjunta que fijó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro por daño ambiental, ninguna empresa tiene certeza de cómo contratarlo y recurren, para cubrirse, a distintos mecanismos como el auto seguro o la contratación de una póliza de caución.
Ocurre que le corresponde a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Romina Picolotti, estipular el monto mínimo asegurable para el cálculo de las primas, pero este organismo aún no lo determinó.
Los especialistas advierten que esto dificulta el análisis y la contratación efectiva del seguro exigido tanto para quienes deben adquirirlo como para las compañías que deben ofrecerlo.
Parte de esta dificultad, según contó Ignacio Mazzocco, abogado y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, radica en que el mercado asegurador está tradicionalmente acostumbrado a cuantificar y evaluar con precisión la probabilidad y magnitud del siniestro objeto del contrato de seguro.
Sin embargo, el abogado señaló que, como el daño ambiental en sí mismo es un perjuicio cuya magnitud y causalidad son complejas y difíciles de valorar es complicado determinar qué porción del siniestro ocurrió antes del término de vigencia de la cobertura y qué parte ocurrió una vez iniciada ésta.
Mazzocco también aclaró que es difícil cuantificar los daños que se producen en forma gradual a través del tiempo.
La falta en el mercado local de seguros de una solución integral -tal como exige la ley- hace que las empresas adopten distintas alternativas.
En la misma línea, Gabriel Macchiavello, socio de Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa, confirmó que no se encuentran en el mercado pólizas que cumplan los requisitos establecidos por la ley.
"El principal motivo es que no está claro el límite de la cobertura, cuestión que es esencial a la hora de emitir una póliza. Sin duda esto dificulta que una compañía de seguros encuentre un reasegurador interesado en brindar un reaseguro", aclaró.

Qué hacen las empresas ante la falta de reglamentación
Es útil indicar cómo está respondiendo el mercado asegurador y las empresas en relación con la cobertura exigida.
Actualmente, según Mazzocco, las compañías pueden utilizar cuatro caminos distintos para acercarse al cumplimiento de la obligación estipulada en la ley:
- Algunas empresas contratan una cobertura amplia como el seguro de responsabilidad civil por contaminación súbita y accidental.
- Otras suscriben con más de una compañía distintos seguros de responsabilidad civil gradual; estas coberturas suelen tener valores deducibles altos y sumas aseguradas relativas.
- Algunas firmas contratan un seguro de caución que garantice la obligación de reparación del daño ambiental.
- Otras simplemente solicitan al mercado asegurador local una cobertura que cumpla con absolutamente todos los recaudos del seguro que la ley exige -o parece exigir por su vaguedad- y como consecuencia de la imposibilidad de obtener este tipo de cobertura certifican ante escribano esa circunstancia a fin de dejar sentado la inexistencia de un seguro que reuna la totalidad de los requisitos estipulados en la ley.

Otras opciones
Francisco Macías, socio de Marval O’ Farrel & Mairal, dijo que se está estudiando la posibilidad de reglamentar el "auto-seguro", que se utiliza en otros países, y consiste en una reserva que hacen las empresas depositando montos o valores para atender posibles contingencias derivadas del daño ambiental.
“Hoy por hoy no están dadas las condiciones. Habrá que ver si se empieza a exigir y qué posibilidades existen de constituirlo, y a esto sumarle las condiciones que imponga la autoridad ambiental”, concluyó.
En la misma línea, Macchiavello, precisó que es una buena alternativa para las empresas. "La ley se refiere a él y lo nombra como fondo de restauración. Si bien la reglamentación no ha establecido las pautas para la constitución del autoseguro, la Comisión Asesora de Garantías Financieras Ambientales (CAGFA) tiene el cometido de analizar y formular propuestas vinculados al tema".
En tal sentido, entiende el especialista que la reglamentación debería establecer las condiciones para su constitución, en la que se deberá indicar cómo acreditar la solvencia económica y financiera de la empresa interesada, si se deberá o no celebrar un contrato de fideicomiso, y en qué condiciones y, por último, determinar si corresponde constituir reservas especiales.
Así, concluyó que, si bien está previsto este mecanismo en la ley, por vía de reglamento se debería fijar su funcionamiento en forma razonable.

Voces de la Superintendencia
Consultado por infobaeprofesional, Alberto Domínguez, gerente técnico y normativo de la Superintendencia de Seguros de la Nación, dijo que la resolución está vigente. “Si las empresas no tienen el seguro van a responder directamente”, aclaró.
“Las aseguradoras no demuestran interés, hasta ahora ninguna compañía de seguros presentó pólizas de este tipo para su aprobación”, concluyó Domínguez.
Por otra parte, las aseguradoras consultadas –que pidieron no ser identificadas- dijeron que están esperando que desde la Secretaría definan los topes mínimos para los diferentes rubros y así delinear los lineamientos básicos de las pólizas que ofrecerán en el mercado.

La obligación de contratar el seguro
La Ley de Política Ambiental fue sancionada hace cinco años y obliga a toda persona que realice actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de daño ambiental de incidencia colectiva.
Sin embargo, Macías enfatizó que “los seguros actuales de responsabilidad civil cubren contaminación súbita y accidental pero no la gradual que es la que regula la ley 25.675”.
La Resolución Conjunta, emitida por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, aprobó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro de daño ambiental de incidencia colectiva.
Así el anexo de la Resolución enumera las pautas básicas para la contratación de los seguros ambientales que incluyen el objeto y alcance de la cobertura; el diagnóstico de situación ambiental inicial; la base de cobertura y la suma asegurada.
También estipula que la autoridad ambiental debe definir el monto mínimo asegurable para de esa forma poder acotar el riesgo, circunstancia que aún se encuentra pendiente.
En cuanto al objeto y alcance de la cobertura, la normativa establece que la recomposición consistirá en el restablecimiento de las condiciones del ambiente afectado. Sólo cubrirá los daños cuya primera manifestación o descubrimiento se produzcan con posterioridad a la contratación.
A tal efecto se podrá realizar un estudio de la situación ambiental inicial a fin de detectar los daños preexistentes, que serán asumidos exclusivamente por el titular de la actividad riesgosa.
Los planes de seguro por daño ambiental de incidencia colectiva así como sus elementos técnicos y contractuales deberán ser aprobados por la Superintendencia de Seguros.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs