Descontrol del fuego en Chubut, el Los Alerces en peligro



Anoche se temía que el fuego ingrese al Parque Los Alerces

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El incontrolable siniestro en la localidad chubutense de Cholila ayer ingresó a territorio de Epuyén y al cierre de esta edición se encontraba a pocos kilómetros del Parque Nacional Los Alerces, en Esquel. El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió equipamiento de última tecnología y hoy llegarían brigadistas.
Todos los esfuerzos provinciales están puestos en tratar de controlar el incendio desatado el 17 de febrero y que se inició en la zona denominada “La Horqueta”, sitio de unión de arroyo del turco con el río Tigre, afluente del lago Cholila. Fueron muchos los focos que fueron creciendo con el correr de los días en lo alto de las montañas de la localidad de Cholila.
Fuentes oficiales estiman que el fuego ya arrasó con más de 20.000 hectáreas. Incluso distintos productores y establecimientos ganaderos se vieron afectados por la quema de sus campos y pérdidas de animales. “Lo único que puede detenerlo son lluvias importantes. No hay pronóstico favorable”, asegura un informe del investigador y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, Lino Pizolón.
En ese contexto, son más de 300 las personas afectadas a los operativos y la logística para combatir el siniestro. En el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) montado en Cholila, trabajan técnicos y equipos operativos junto al gabinete provincial.
“Desde este lugar se está monitoreando permanentemente la actividad que tiene el incendio y sobre la base de eso se van tomando decisiones. Esperamos la llegada de la lluvia para complementar el trabajo de los brigadistas que ha sido muy intenso, y es ese trabajo el que sostiene la lucha contra el fuego”, manifestó la ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut, Gabriela Dufour.
En la lucha cuerpo a cuerpo contra el fuego se desempeñan unos 140 brigadistas, mientras un equipo técnico interinstitucional realiza un monitoreo satelital del comportamiento del incendio.
En tanto, un equipo de meteorólogos “analiza el exterior pero también el interior del incendio donde se generan microclimas que afectan su funcionamiento. Hay también toda una logística de alimentos, un sector de apoyo. En total, los afectados a esta situación son 310 personas”, apuntó la funcionaria provincial.
Durante la jornada de ayer la temperatura superó los 30 grados y complicó las acciones contra las incontrolables llamas que ingresaron a territorio de Epuyén y anoche avanzaban hacia el Parque Nacional Los Alerces, en Esquel. Los vientos también contribuyeron a la complicada situación ambiental.
Ayer arribó a la localidad el ministro de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Hugo Bilbao. En las próximas horas llegaran equipamiento de comunicación de “altamente sofisticados” para combatir los incendios y brigadistas que colaboraran con las tareas.
“Vengo a transmitir la solidaridad del gobernador Daniel Scioli y de todo Buenos Aires”, afirmó.
Puso a disposición de la provincia todos los recursos que fueran necesarios para la emergencia ambiental. “Somos absolutamente respetuosos del programa de combate marcado por las autoridades locales”, aseguró.
.

Planta de uranio en Río Negro a debate



Se debate en Pilcaniyeu la planta de uranio

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El estudio de impacto ambiental de la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio ubicada junto al río Pichileufu será evaluado mañana en una audiencia pública que generó fuerte interés entre funcionarios y legisladores provinciales, técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ambientalistas y pobladores de la zona.
El encuentro se realizará en Pilcaniyeu y será presidido por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
La exposición inicial, de 120 minutos, estará a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que explicará, con la presencia de sus máximas autoridades, los alcances de la actividad a desarrollar en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Luego tendrán su turno en el estrado una larga lista de expositores invitados y de participantes que se inscribieron como oradores.
La audiencia comenzará a las 9 y se extenderá durante toda la jornada.
Entre los expositores figuran el gerente de Seguridad Radiológica Física y Salvaguardias de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Hugo Edgardo Vicens; la gerente de Apoyo Científico Técnico del mismo organismo, Analía Canobas; y varios técnicos de CNEA, la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Participará el vicegobernador Pedro Pesatti y también está previsto que se expresen algunos legisladores provinciales como Alejandro Betelú, Humberto Marinao, Sergio Rivero, Roxana Fernández y César Miguel.
Betelú presentó días atrás un pedido de informes al Ejecutivo provincial para que aclare los recaudos a tomar en el volcado de efluentes al río Pichileufu desde la planta de enriquecimiento de uranio.
La provincia debió convocar a la audiencia pública por orden judicial cuando originalmente había obviado ese paso.
El STJ le fijó la obligación en noviembre pasado al hacer lugar a un amparo que presentó el mismo legislador radical Betelú.
Entre otros, también participarán como oradores Ana Wieman y Juan José Paternó de una ONG llamada Árbol de Pie; Jorge Barón, de la Universidad de Cuyo; Paola Toledo, del sindicato estatal UPCN; Javier Peric, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN); Aldo Villavicencio, de otro de los gremios del Estado, ATE; Juan Pablo Ordóñez, de la empresa rionegrina de tecnología aplicada Invap y numerosos directivos y empleados de CNEA.
La planta permitirá producir el combustible para el desarrollo del plan nuclear que supone, luego de la puesta en marcha de la central Atucha II, la construcción de otras usinas similares.
.

Corte de ruta en Tucumán por inundaciones y deforestación



Continúan los cortes de vecinos afectados por las inundaciones y la deforestación

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Vecinos afectados por la inundaciones, favorecidas por la tala de árboles, cortan hasta las 18, la vieja traza de la ruta 38, a la altura del puente del Río Chico a 4 Km. al sur de Aguilares, y en La Invernada a 7 Km. al sur de Juan B Alberdi. También permanece cortado el puente sobre el arroyo Barrientos, al sur de Aguilares. 
En tanto, un grupo de trabajadores tabacaleros están asentados sobre el puente del río San Ignacio en el acceso norte a La Cocha.
Los vecinos que sufrieron las inundaciones por las intensas lluvias desatadas semanas atrás y que afectó a varias localidades del sur de la provincia, reclaman al gobierno la entrega de ayuda y subsidios, mientras que los obreros tabacaleros exigen el pago de la Caja Verde.
.

Córdoba nuevamente golpeada por las lluvias



Lluvias: esta vez le tocó al este

Fecha de Publicación
: 27/02/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


En los departamentos Río Primero y San Justo llovieron entre 200 y 400 milímetros en pocas horas. Hay 600 evacuados.
Luego de la trágico temporal del pasado 15 de febrero en las Sierras Chicas, ahora la que sufrió el vendaval de una nueva tormenta fue la zona este de la provincia de Córdoba.
Las localidades de los departamentos Río Primero y San Justo, con precipitaciones que estuvieron por encima de los 200 milímetros en apenas pocas horas, fueron las más castigadas. La Tordilla, en cercanías de Arroyito, fue la población más afectada, con 330 milímetros de lluvia caída.
Las fuertes precipitaciones anegaron rápidamente la mayoría de las localidades. En Balnearia, por caso, 150 personas debieron ser evacuadas, mientras que en San Francisco, la capital del departamento San Justo, un centenar de vecinos tuvieron que abandonar sus casas llenas de agua. Lo mismo sucedió en La Tordilla, Pedro Vivas, Marull y Tránsito, entre otras. En el departamento Unión, pueblos como Idiazábal también sufrieron las fuertes precipitaciones.
A las 18, la cifra provisoria de evacuados en esos departamentos era de casi 600 personas. “Estamos complicados en el este provincial”, dijo el gobernador José Manuel de la Sota sobre la situación, al tiempo que destacó que el alerta temprana sobre la tormenta ayudó a evitar una catástrofe con la de las Sierras Chicas.
Frente al complejo panorama de la región, el Gobierno provincial dispuso el envío de ayuda desde el Ministerio de Desarrollo Social a las localidades de La Tordilla, Balnearia, Monte Cristo, Santa Rosa de Río Primero e Idiazábal.
Además, se reforzó la presencia policial, de Defensa Civil y de bomberos voluntarios en la mayoría de esas localidades, para poder atender la emergencia y asistir a los evacuados.
También el sur y punilla. Las intensas lluvias de ayer también se hicieron sentir en algunas localidades del sur provincial. El río Alpa Corral sufrió una creciente de cinco metros, aunque no provocó evacuados a su paso. Las poblaciones más anegadas fueron Achiras y Las Albahacas.
En Punilla, hubo inundaciones en las ciudades de Cosquín y Santa María, con tres ríos que registraron crecidas de importancia: San Antonio, Cosquín y el arroyo Los Chorrillos. Para la madrugada de hoy se esperaba la llegada nuevas crecientes, por lo que las autoridades recomendaron extremar las precauciones.

Más agua en Sierras Chicas
Las Sierras Chicas volvieron a recibir fuertes lluvias ayer, aunque no al nivel de las que cayeron el pasado 15 de febrero, con un tremendo saldo de ocho personas muertas y 1.700 casas afectadas.
Según informó el Gobierno de la Provincia, las precipitaciones fueron, en promedio, de 40 milímetros y no produjeron inconvenientes de gravedad que se sumen a los ya sufridos con anterioridad. No obstante ello, localidades como Salsipuedes, Colonia Tirolesa y El Manzano, debieron soportar ayer registros pluviales de entre 80 y 90 milímetros.
Si bien la cantidad de agua caída fue menor, en Río Ceballos y Mendiolaza nuevas familias debieron ser evacuadas ante el anegamiento de sus viviendas. El Villa Allende, por suerte, el arroyo no se vio desbordado.
Sobre la asistencia a los evacuados, el gobernador José Manuel de la Sota apuntó que por las nuevas lluvias se debió frenar el reparto de electrodomésticos y elementos para quienes perdieron todo. “Estamos evaluando los daños para retomar mañana (por hoy) la asistencia, si es que los vientos se llevan las nubes a otra parte”, se esperanzó el mandatario.
.

La región de Cuyo evaluó la gestión de los RSU

Elaboran un mapa crítico de residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación
: 27/02/2015
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: Cuyo


Dando cumplimiento a la Resolución Nº 299/2014 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) emitida por la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos, mediante la cual se declara de interés Federal Ambiental la construcción de un Mapa Crítico de RSU a nivel nacional, se lleva a cabo en nuestra provincia la Primera Reunión Regional, en este caso con las provincias que integran el Nuevo Cuyo.
Con la presencia de los representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Marcelo González; María Inés Ciampi; Juan Manuel Erdocia; y el vicepresidente de Planes y Programas Ambientales del Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales (IRePCySA) José Luis Fuentes Torres, las jornadas de trabajo se desarrollan durante este jueves 5 y viernes 6 en el Salón de Usos Múltiples del IRePCySA.
Además estuvieron presentes el diputado provincial, Enrique Nicolini, el secretario de Producción de Chilecito, Florencio Gordillo; y representantes de las provincias de San Juan, María Esther López; de San Luis, Daniela Páez y Dante Carlos Coppola; de Mendoza, José Pozolli y de los departamentos de Chepes, Chamical y Sanagasta.
La elaboración de este mapa crítico va a permitir avanzar en las decisiones que haya que tomar a nivel nacional, provincial y municipal de lo que está hecho, de lo que hay que hacer, de lo que hay que mejorar para lograr una gestión sustentable de los residuos y en un futuro eliminar los basurales a cielo abierto.
De este modo el coordinador de Programas Municipales para la Gestión Integral de RSU, Marcelo González, dijo “nuestra visita se debe de acuerdo al compromiso establecido entre la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Consejo Federal de Medio Ambiente para delinear todas las acciones que tienen que ver con la elaboración de un mapa crítico ambiental en referencia a la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos”.
Asimismo destacó que “esta es la primera reunión regional que se hace, tenemos un tiempo precisado para elaborar este mapa, y en esta zona trabajamos con la gente de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis para acercar mediante las autoridades jurisdiccionales del COFEMA a todos los municipios un relevamiento, una encuesta donde van a poder darnos la información que se necesita para la elaboración del mapa crítico y que tiene que ver específicamente con la gestión que se esté desarrollando con el tema de Residuos Sólidos Urbanos, para después poder tener a nivel nacional este mapa, este cuadro de situación, esta línea de base y ver qué tenemos por delante y cómo mejorar”.
A su turno el vicepresidente de Planes y Programas Ambientales del IRePCySA , José Luis Fuentes Torres comentó que “esta reunión surge de la última reunión que tuvo el COFEMA en Ushuaia donde se firmó la resolución de manera tal que en distintas regiones de nuestro país se puedan hacer mesas de trabajo para elaborar mapas críticos de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos”.
Igualmente explicó que “el Instituto viene trabajando desde hace bastante tiempo con una planificación sobre este aspecto de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y presentó oportunamente ante la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación un proyecto integral para que se puedan instalar plantas de tratamiento y disposición final en distintos departamentos de la provincia, de manera tal que el año pasado pudo inaugurar el Instituto con la compañía de la Secretaría de Ambiente de la Nación la primera planta en nuestra provincia que está localizada en Chepes, y se hicieron gestiones para que se pueda continuar con estas generación de plantas en distintos departamentos como Sanagasta, Chilecito y Chamical”.
El tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos consiste básicamente en recuperar la mayor cantidad posible de residuos domiciliarios con la finalidad de disminuir en gran proporción su volumen y evitar los enterramientos o rellenos sanitarios.
.

Minera realizó trabajos en un área protegida en San Juan



Enojo del intendente de Jáchal con Minería

Fecha de Publicación
: 27/02/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Después que un grupo de vecinos saliera a oponerse a la exploración de uranio en la zona de La Ciénaga, que es área protegida por ley, el intendente Jorge Barifusa se declaró molesto con las autoridades del Ministerio de Minería. Aseguró que fueron los últimos en enterarse de que una empresa privada está trabajando en el lugar y se quejó porque la cartera que dirige Felipe Saavedra no les informó nada. Hoy se reunirá con el funcionario para hablar del tema.
“Desde Minería no nos dijeron nada”, despotricó ayer Barifusa. El jefe comunal aseguró que “fuimos los últimos en enterarnos. Es más, mucha gente que participó de esa asamblea tenía más información que cualquiera del municipio”.
Los vecinos fueron a reclamar al municipio después de reunirse con representantes de la empresa Latinun Uranium, que es la que está realizando las operaciones de exploración, y acordar en asamblea el rechazo al emprendimiento.
En la mañana de hoy, Barifusa planea reunirse primero con el ministro de Minería, Felipe Saavedra, y después con el secretario de Ambiente, Raúl Tello. “Acá hay dos cosas, por un lado la falta de comunicación sobre una actividad que involucra un tema tan sensible y por el otro porque estamos hablando de una área que está protegida por ley”.
La Ciénaga está a unos 200 metros del busto de Buenaventura Luna en el Mirador de la Cuesta de Huaco y en al año 2005 fue declarada zona protegida por la ley 7.640. La misma establece que se debe “preservar el valor geológico y arqueológico, el equilibrio ecológico y patrimonio autóctono del lugar” y prohíbe actividades que pongan “en peligro la integridad o valor de las especies botánicas y zoológicas del lugar, así como su patrimonio geológico y arqueológico” y que alteren “la tranquilidad que debe imperar en el ambiente”. Por eso, algunos vecinos se vieron alertados cuando se enteraron de los trabajos de la compañía y llamaron a una asamblea popular a las 19 de mañana en la plaza departamental para analizar qué hacer.
.

Los incendios en Chubut por ahora son imparables



El drama por los incendios en Chubut: animales muertos y más de 20 mil hectáreas arrasadas

Fecha de Publicación
: 26/02/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


El fuego avanza rápido y consume todo a su paso. Los brigadistas no dan abasto y suplican que el lunes llueva para combatir mejor las llamas. Las imágenes traen el fantasma de María Julia Alsogaray y el desastre ecológico de 1996, en Bariloche
Sigue la emergencia climática en Chubut y aumenta la desesperación de las autoridades provinciales y equipos de brigadistas que desde hace varios días luchan las 24 horas por apagar el incendio que ya arrasó con 20 mil hectáreas de bosque y mató al vacuno de Cholila, el paraje El Turbio y el Cerro Radal. Como esperanza -además de continuar con los aviones hidrantes y bomberos con autobombas- solo les queda que el lunes llueva y el agua les permita controlar las llamas por completo.
Este incendio, provocado por un rayo, alcanza los 40 kilómetros en Cholila, equivalente a la Ciudad de Buenos Aires. Las llamas ya arrasaron con 20 mil hectáreas de bosque nativo y se cree que es el incendio más grande en 70 años. Las imágenes traen el fantasma de María Julia Alsogaray y los feroces incendios forestales de 1996, en Bariloche.
En aquel momento las llamas arrasaron con más de 15.000 hectáreas y la funcionaria menemista a cargo de la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano fue llevada a juicio y recibió penas de prisión por su falta de reacción para evitar que las llamas consumieran todo.
Hoy, en Chubut mucha gente fue evacuada, pero la preocupación de las autoridades continúa porque el pronóstico no los beneficia. Para esta semana se esperan altas temperaturas y humedad, por lo que se deberá evitar que el fuego se extienda a más zonas. Ellos mismos habían anticipado que "solo la lluvia podía salvarlos" y declararon la "emergencia climática", pero el panorama está complejo.
El incendio se generó el 15 de febrero por una supuesta caída de rayo y afecta Cholila, el paraje El Turbio y el Cerro Radal, donde se sumaron varios grupos de brigadistas de otras provincias así como también aviones hidrantes. Pero las dimensiones del fenómeno hacen del combate una misión imposible.
El ministro coordinador de Gabinete de la provincia, Juan Garitano, dijo ayer a la prensa que se analiza evacuar en forma preventiva a pobladores de la villa El Blanco hacia la localidad de Epuyén, que se sumarán a las 20 familias de San Esteban que ya debieron abandonar sus viviendas a raíz del fuego. "Seguimos sumando refuerzos", dijo en diálogo con Diario El Chubut, donde aclaró que continúan trabajando los aviones hidrantes y helicópteros gestionados por el gobernador Buzzi ante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y el gobierno del Neuquén.
Garitano afirmó que el gobierno provincial asignará un aporte de 15 millones de pesos para "paliar los gastos que están generando los siniestros" y anunció que se realizará "un análisis individualizado de cada uno de los productores para dar el acompañamiento necesario". Las personas afectadas por el siniestro "tendrán el respaldo y la cobertura para recomponer la situación", sostuvo el funcionario y resaltó el esfuerzo en el combate contra el fuego.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, dijo que la "emergencia climática" afecta a "la zona comprendida por el Departamento de Cushamen" y alertó sobre la complejidad de la situación: "Estamos en condiciones extremas con 25 ºC de temperatura mínima, una humedad del 22%, y fuertes vientos en la zona del incendio, a 70 kilómetros por hora". "Se está haciendo un enorme trabajo internamente en el bosque para que no pase el fuego. A veces con el viento, por más que hagamos los cortafuegos de 40 metros de ancho, pasa al otro lado y hay que repetir las maniobras para detener el avance", advirtió el mandatario en un comunicado.
Uno de los pilotos de los aviones hidrantes relató en su cuenta de Facebook. Se trata de Daniel Roy Wegrzyn, un piloto de la zona de Cholila que desde hace días está sobrevolando la zona del siniestro que ya consumió cerca de 20 mil hectáreas de bosque en la cordillera. En la red social, describió: "Los aviones, los voluntarios no paran de trabajar, pero deben atender muchos frentes. Lo largo de la jornada, la noche que no sirve para el descanso por los nervios y el stress de pensar que mientras uno duerme el fuego sigue avanzando, la comida a las apuradas, el agua para tomar que siempre se hace poca, y lo prolongado que esto está siendo, llevan a un nivel de agotamiento que supera la adrenalina del principio".
Y relató: "A esto se suman las pérdidas materiales, mangueras que se queman, herramientas y ropa que se pierden o abandonan, vehículos que se rompen en el fragor de subir, bajar, atravesar zonas de pozos, lugares con ramas, meterlos en el agua para cargar bombas. Anoche se nos rompió la lancha y debimos ser rescatados por otra del medio del lago en una oscuridad menguada por las llamas de las márgenes. Por suerte los celulares y las radios están a full. Pero ya tenemos un elemento menos para traslado, inspecciones o escapes".
.

Saneamiento de la cuenca Salí- Dulce sigue avanzando

Avanza la creación del ente para sanear la cuenca Salí- Dulce

Fecha de Publicación
: 26/02/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


El Ente Biprovincial de saneamiento de la cuenca Salí-Dulce está cada vez más cerca de ser una realidad. Al menos, así lo afirmó a LA GACETA el fiscal de Estado de la Provincia, Jorge Posse Ponessa.
El funcionario detalló que mantiene reuniones con su par de Santiago del Estero,Raúl Abate, para avanzar cuanto antes en la firma del convenio entre los gobernadores Claudia Ledesma Abdala y José Alperovich.
Posse Ponessa recordó que en diciembre se firmó un preconvenio interjurisdiccional con Abate y con el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Pablo Farina. En el documento se acordó la utilización de los fondos derivados de la producción energética del embalse de Río Hondo para la “creación, puesta en marcha y funcionamiento” del Ente.
“Tucumán contará con una cuarta fuente hidroeléctrica, que se sumará a Pueblo Viejo, Escaba y El Cadillal. Llegamos a un entendimiento clave y el dinero será para mantener la estructura del organismo, para que se emprendan estudios y para proyectos ambientales. Todo esto destinado al saneamiento de la cuenca, su entorno y afluentes”, especificó.
Consignó que una vez que los jefes de los ejecutivos rubriquen los convenios, éstos deberán ser ratificados por las Legislaturas provinciales. Añadió que está previsto que la sede se instale en Termas de Río Hondo, al ser un sitio equidistante entre ambas capitales provinciales y que necesitará, al menos, cuatro camionetas para efectuar recorridos periódicos.
“Es bueno aclarar que esto no choca con el Comité de Cuenca, que integran también Salta, Catamarca y Córdoba. Estas provincias no sufren los avatares de Santiago y Tucumán por la contaminación” diferenció el Fiscal.
Aseguró que los beneficios serán económicos y ambientales. “Se adquirirá una fuente de ingreso por regalías, que se volcará al ente para que terminemos con el problema de contaminación. Esperamos frenar la posibilidad de que se presenten nuevas denuncias. Además, una vez que se cree el ente, podremos tener acceso a créditos internacionales y también a subsidios”, resumió en relación a los beneficios que tendrá Tucumán.
De acuerdo con sus estimaciones, la Provincia podría recibir hasta unos $ 5 millones de manera anual por las regalías hidroeléctricas. La cifra, aclaró, dependerá de la producción de energía.

Control en Lomas
A un año del control de viviendas desocupadas en el megaemprendimiento Lomas de Tafí, Posse Ponessa celebró los resultados. “Cuando el gobernador nos ordenó revisar la situación junto al Instituto de la Vivienda, aproximadamente el 50% de la población vivía en el barrio. Hoy está ocupado en casi el 90%”, evaluó. Añadió que hay 200 expedientes de vecinos que fueron advertidos y que requirieron que se revea sus situaciones. “Muchos, por ejemplo, esperaban para mudarse porque tenían que acreditarles fondos para obras por el plan Procrear. Se contemplaron esas situaciones”, concluyó.
.

Macri pretende vaciar el sistema de Reciclado



Cartoneros denuncian el abandono del sistema de reciclado por parte del gobierno de la Ciudad

Fecha de Publicación
: 26/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Los recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron hoy que el Gobierno porteño pretende vaciar el sistema de Reciclado con Inclusión Social, que permite cuidar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de miles de cartoneros, y llamaron a una masiva movilización para la próxima semana ante la negativa de las autoridades a dialogar y rever la situación.
"El gobierno porteño está ahorcando el sistema de los cartoneros de reciclado de residuos para cerrarlo", aseguró a Télam Eduardo Nasiff, integrante de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (Facyr) tras la conferencia de prensa que los trabajadores realizaron este mediodía en la Legislatura porteña.
Uno de los reclamos de los recicladores urbanos es una "paritaria para discutir de modo coherente un aumento del incentivo por reciclado social, pero hay una negativa rotunda", señaló Nasiff tras recordar que actualmente el incentivo es de 2.000 pesos.
A su vez, reclaman la incorporación de todos los recicladores inscriptos en el sistema de recuperadores ambientales; una estructura e infraestructura acorde a la tarea desarrollada y la incorporación de los recuperadores independiente al sistema, según precisaron durante la conferencia.
Allí, además, marcaron el contraste entre "el sistema de higiene urbana y el sistema de los cartoneros", dijo Nasiff.
En este marco, denunciaron que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, a cargo de Edgardo Cenzón, "intenta cambiar drásticamente las políticas de reciclado en la Ciudad de Buenos Aires".
Tras estas reivindicaciones, los cartoneros realizarán una masiva movilización el próximo martes 3 de marzo al mediodía desde el Obelisco, en Corrientes y 9 de Julio, hasta el Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público, en Diagonal Norte 570, en el microcentro porteño.
Sergio Sánchez, titular de la FACyR, precisó que "el Gobierno no tuvo ningún problema en renovar la flota completa de camiones para las empresas de recolección de residuos, adelantándoles 1.300 millones de pesos, mientras se niega a invertir en infraestructura y logística, en centros de acopio y clasificación que requiere el sistema".
"Todos los días evitamos que miles de toneladas de residuos sean enterrados en el colapsado relleno 'sanitario' del Ceamse. Esta labor cuida el medio ambiente y genera un gigantesco ahorro para el estado porteño ya que se evita los gastos de traslado y el correspondiente canon de enterramiento", dijo al remarcar la importancia del sistema cooperativo.
"Somos los mejores cuidadores del medio ambiente, pero no somos tenidos en cuenta, queremos trabajar en mejores condiciones y que se revean los proyectos que están olvidados", aseguró Sánchez a Télam.
El titular de la FACyR enfatizó que "los que trabajamos en la basura somos nosotros y sabemos que se necesita de la logística y de la inclusión de muchos recuperadores que están fuera del sistema, porque pareciera que hay cartoneros de primera y de segunda", y precisó son unas 4.500 personas las que están dentro del sistema "y hay otros 4.000 y pico que no están en nada, por eso la idea es incorporarlos".
Desde la Federación recordaron asimismo que Sánchez fue recibido en numerosas ocasiones por el Papa Francisco en el Vaticano, y que a finales de 2014 participó junto a otros representantes de la organización del Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizado en Roma, donde el pontífice reconoció la importancia estratégica del desarrollo del sistema de reciclado con inclusión social.
A su vez, este sistema aplicado en la Ciudad de Buenos Aires fue internacionalmente premiado por el avance en el reciclado de basura, entre 70 ciudades del mundo, gracias al trabajo diario de miles de cartoneros.
.

Bajo El Durazno ya opera productivamente



Ponen en funcionamiento el yacimiento minero Bajo El Durazno

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


Esta nueva mina “tiene por objeto la de extender la vida útil del yacimiento La Lumbrera, con el sostenimiento de 7.500 empleos directos e indirectos
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que hoy se  pondrá en marcha el proyecto del yacimiento minero Bajo El Durazno, en el Departamento de Belén, provincia de Catamarca, según lo acordado entre las empresas Yacimiento Mineros Agua de Dionicio (YMAD) y Minera Alumbrera.
En la habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, dijo que al acto de puesta en marcha del yacimiento asistirán el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci.
Explicó que esta nueva mina "tiene por objeto la de extender la vida útil del yacimiento La Lumbrera, con el sostenimiento de 7.500  empleos directos e indirectos, y a su vez con la manutención de una multiplicidad de contratos de servicios que también coadyuvan al proceso de sostenimiento de la generación de empleo”.
Precisó que "la inversión estimada es equivalente a $700 millones y la producción estimada para el bienio 2015-2016 implica 60.000 toneladas de concentrado, 15.000 toneladas de cobre y 100.000 toneladas de oro”.
 Destacó que este nuevo emprendimiento y esta nueva inversión generan 80 nuevos contratos de trabajo amén del sostenimiento de los ya existentes. Además puso de relieve que el ciento por ciento de estos contratos de carácter laboral son oriundos de los departamentos Belén, Santa María y Andalgalá.
Capitanich brindó además cifras sobre el flujo total de exportaciones de minería. En ese sentido precisó que en el  año 2003 era equivalente a casi $2.900 millones, y en el 2014 a $23.059 millones, o sea un incremento del 795%.
La producción de $4.800 millones a $33.449 millones con 819% de crecimiento y los empleos directos e indirectos de 79.000 a 450.000, lo cual implica una expansión del 616% en materia de incremento porcentual.
Agregó que es importante también remarcar que "el flujo total de inversiones en este periodo 2003-2014 identificó un mecanismo de incremento del riesgo en materia de inversión, o sea mayor inversión, de 89.000 metros a 930.000 metros año con una expansión de casi el mil por ciento. Eso es un dato muy significativo para aquellas provincias que tienen en la minería una fuente de generación de empleo, de generación de exportaciones y obviamente también de riqueza productiva por la percepción de regalías para el desarrollo de toda su infraestructura”.
.

Fuerte apuesta a lo nuclear por parte del gobierno

'En el segundo semestre vamos a comenzar Atucha III'

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Antúnez explica a Página/12 qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo nuclear aprobado por el Congreso en 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S. A. (NASA), fue la persona encargada de terminar Atucha II y uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar con la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear. En esta entrevista con Página/12, Antúnez explica qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos. “No tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino”, aseguró.

–¿Cuándo empieza la construcción de Atucha III?
–En el segundo semestre ya vamos a estar realizando obras en el terreno. Por ahora la llamamos Atucha III en forma condicional porque la ubicación de la central que hemos propuesto, al lado de Atucha I y II, tiene que ser aprobada por la autoridad regulatoria. Estamos seguros de que así va a ser, pero recién en ese momento pasará a llamarse oficialmente Atucha III. Para la cuarta central nos hemos inclinado por la tecnología tipo Candú que nos quedó como consecuencia de la construcción de Embalse y podemos replicar tantas veces como queramos dentro del territorio nacional. Esta tecnología utiliza uranio natural y agua pesada y el reactor es un modelo de tubos de presión que difiere de los reactores de recipiente de presión, como son los casos de Atucha I y Atucha II. De esta manera podemos hacer uso de una tecnología que ya es nacional y vamos a actualizarla con la ayuda del diseñador original.

–¿El diseñador original es canadiense?
–Exactamente, lo que era Atomic Energy of Canada Limited (AECL) ahora se llama Candú Energy, después de que el gobierno canadiense vendiera las acciones de la empresa.

–¿En qué consiste esa actualización?
–El diseño que es de nuestra propiedad corresponde a la época de Embalse. Esa central se terminó de construir en 1984 y su diseño era de diez años antes. Desde entonces, el diseñador prosiguió haciendo modificaciones. Las últimas unidades Candú que entraron en servicio fueron las de Qinsahn en China y Cernavoda II en Rumania. Algunas modificaciones ya las tenemos incorporadas en Embalse y otras no. Por lo tanto, nos van a proveer una última actualización.

–¿Esa actualización es muy costosa?
–Comparado con el costo de la tecnología completa le diría que es casi irrelevante. Además, vamos a utilizar los servicios que nos sean convenientes en cuanto a ingeniería y a lo mejor deban traerse algunos suministros desde Canadá, que son muy pocos.

–El Gobierno acordó el año pasado con China el financiamiento para esta cuarta central. ¿Ya están acordados los detalles de ese financiamiento?
–No, todavía estamos trabajando. Se espera completar los acuerdos financieros para fin de este año.

–¿Qué es lo se acordó hasta ahora?
–El proyecto de una cuarta central de agua pesada y uranio natural fue diseñado para aprovechar la tecnología propia. El combustible para los reactores de este tipo se fabrica totalmente en el país, el agua pesada también es fabricada en el país y un hecho muy importante que tomamos en cuenta para decidirnos por una cuarta central con esta tecnología es que antes emprendimos el proyecto de extensión de vida de Embalse. Ese proyecto iniciado en 2011 está fundamentado alrededor del uso de la industria nacional y todos los componentes que vamos a cambiar se han fabricado en el país. Por supuesto, pensamos aprovechar todas estas capacidades adquiridas por la industria nacional para hacer la cuarta central. Pensamos tener un 70 por ciento de contenido local. En su momento decidimos también, junto con el Ministerio de Planificación, que el 30 por ciento de componentes que va a venir del exterior requería de financiamiento porque es muy difícil encarar un proyecto de este tamaño sin financiamiento externo. En 2012, la fecha la menciono para aquellos que dicen que todo esto fue decidido intempestivamente, les planteamos este tema a los colegas chinos. Como China tiene centrales de tipo Candú y dado que ofrecía financiar proyectos en Argentina, le preguntamos si no tenían interés en proveer los componentes que necesitábamos importar para la cuarta central, que son los que cubren aproximadamente el 30 por ciento de remanente de la inversión del proyecto, otorgándonos el financiamiento.

–¿Son 2000 millones de dólares?
–Ese 30 por ciento son unos 2000 millones de dólares sobre un proyecto total de más de 5000 millones de dólares. Nos dijeron que sí, que la industria china estaba interesada en proveer componentes tecnológicamente avanzados. Las certificaciones y las credenciales chinas son de primerísima magnitud. Es el país que más reactores nucleares está construyendo en el planeta: 28 reactores nucleares simultáneamente. Nos respondieron que arreglarían un paquete financiero no sólo para ese 30 por ciento sino también para una parte sustancial de las obras y servicios locales. Se siguió trabajando en este tema y el año pasado las conversaciones con China ya trascendieron el nivel sectorial para transformarse en un nivel país-país. Así fue como se llegó a los acuerdos de julio de asociación estratégica integral que aseguraron el financiamiento chino para proyectos de infraestructura de común interés para ambas naciones. En una addenda firmada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el presidente de la agencia nacional de energía de china se incluyó el proyecto de la cuarta central nuclear y se designó a Nucleoeléctrica para llevar adelante el proyecto.

–¿China entonces no va a financiar sólo los 2000 millones de dólares correspondientes a la compra de los insumos importados?
–No, el financiamiento va a ser para el 85 por ciento del costo total del proyecto.

–¿Es indispensable que llegue ese dinero para comenzar la construcción?
–La obra puede comenzar con fondos propios y de hecho ya comenzó. Hoy estamos trabajando en el diseño de la cuarta central. Es un trabajo de creación intelectual, pero es una tarea que forma parte del proyecto. Además, con fondos propios vamos a pagar los terrenos necesarios una vez que contemos con la autorización de la autoridad regulatoria.

–¿La obra civil puede comenzar aunque la llegada del dinero se demore?
–Las tareas de construcción civil pueden comenzar en la medida en que tengamos disponibilidad de fondos, pero el grueso de la obra se va a llevar adelante con el financiamiento proveniente de China. Algo similar a lo que ocurre con las represas.

–La construcción de las represas se le adjudicó a un consorcio encabezado por una empresa china en agosto de 2013 y el financiamiento recién comenzó a llegar este mes. Si se replican los mismos tiempos el dinero va a llegar en 2016.
–Si se replica linealmente, el financiamiento recién llegaría a mediados del año próximo, pero la ventaja para este proyecto es que ya hay dos financiamientos previos acordados con China, no sólo el de las represas sino también el del ferrocarril Belgrano. Siempre que uno va acordando dentro del marco de un acuerdo general va dejando precedentes para el próximo y facilitando la tarea. Por eso nosotros estamos seguros de que el dinero puede llegar a fin de año. Igual le recuerdo que paquetes financieros por miles de millones de dólares no se arman en diez minutos. Son proyectos complejos.

–¿Qué es lo que se va a comprar en China?
–Vamos a comprar sólo aquello que no se puede fabricar en el país, tal como le expliqué hace algunos días a los industriales de Adimra que habían manifestado alguna inquietud al respecto. Incluso vamos a tratar de maximizar el componente local en aquellas cosas que no se fabrican en el país, pero podrían fabricarse con alguna transferencia de tecnología. Tenemos la ventaja de contar como empresa asociada en el proyecto a la compañía nacional nuclear china, que es la mayor compradora de componentes nucleares en China. Ellos pueden movilizar los recursos de sus proveedores para que tomen contacto con potenciales proveedores calificados por nosotros aquí para transferirles la tecnología necesaria para fabricar algunos componentes. Un ejemplo podría ser el de las válvulas nucleares que no se fabricaron para Atucha II, pero con una transferencia de tecnología y una razonable provisión de materia prima de calidad nuclear podríamos ampliar todavía más el espectro de los fabricantes locales. En la reunión con Adimra también tuvimos que desmentir algunas versiones absurdas que habían surgido, como que íbamos a traer operarios chinos en barcos repletos para reemplazar a los operarios locales. Esa es una versión disparatada sólo explicable en función de intereses políticos.

–En octubre hay elecciones presidenciales y varios candidatos de la oposición no han explicitado cuál es su posición sobre el desarrollo nuclear. ¿Cómo impacta esa indefinición en el proyecto de la cuarta central nuclear?
–Lo que alguien comienza con entusiasmo otro lo puede destruir con el mismo entusiasmo. ¿Cómo se puede prevenir uno? El Gobierno ha tomado las máximas precauciones al respecto para dejar el plan nuclear consolidado. A fines de 2009 se sancionó la ley 26.566 referida al plan nuclear que abarca la construcción de dos centrales nucleares, la extensión de vida de Embalse y Atucha I y la construcción del prototipo del primer reactor argentino de potencia, conocido como Carem. Esa ley no sólo fue aprobada por los diputados y senadores del Gobierno. Esa ley salió con el respaldo de todos los partidos políticos (N. del R.: En Diputados se aprobó con 151 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones y en el Senado con 47 votos a favor y sólo 6 en contra). Es una política de Estado y sobre esa base nos pusimos a trabajar. Me resulta difícil imaginar qué otra seguridad más se puede tomar.

–Hay quienes prefieren financiar la construcción de centrales térmicas porque se pueden terminar en menos de la mitad del tiempo que demanda una central nuclear.
–Una central de ciclo combinado se puede terminar en mucho menos tiempo, pero si no hay gas para abastecerla hay que importarlo. La única alternativa frente al gas sería importar gasoil, pero es muchísimo más caro. Una central de generación de energía eléctrica tiene que ser tomada como parte integral de su ciclo de combustible. De nada sirve tener la mejor central de gas del mundo si no hay gas para alimentarla. Al tiempo de construcción hay que sumarle también el tiempo de de-sarrollo de los yacimientos. Atucha II está reemplazando cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas. Si el país no los tiene, los tendría que importar y pagar una fortuna. No digo que el 80 por ciento de la matriz energética tenga que ser nuclear, como es el caso de Francia, porque no tiene sentido dentro de los recursos disponibles. El país tiene espléndidos recursos hidráulicos y tiene que seguir construyendo represas, para las cuales cabe la misma observación que para un reactor nuclear. Las centrales Kirchner y Cepernic no van a estar terminadas mañana, pero para poder terminarlas hay que comenzarlas. Si hubiéramos continuado el programa de centrales nucleares de potencia que se había pensado hace treinta años, hoy sin duda tendríamos menos problemas en la matriz energética.

–¿Qué se acordó con China en este último viaje con respecto a la construcción de una quinta central de agua liviana y uranio enriquecido?
–Primero quiero aclarar que no tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino. China recién aparece en la historia cuando Argentina decide salir a calificar tecnologías para el uranio enriquecido y el agua liviana. La ley sobre el plan nuclear se aprueba en diciembre de 2009 y a partir de ese momento comenzamos a trabajar para avanzar con una cuarta y una quinta central nuclear. Nuestra decisión es que Argentina ya debe pasar al ciclo de uranio enriquecido y agua liviana porque su desarrollo tecnológico le permite absorber esa tecnología. Eso no significa que se vaya a abandonar la tecnología de agua pesada y uranio natural. De hecho, la primera central que se lanza del nuevo programa nuclear es otra de uranio natural. Sin embargo, la aparición de China en sus inicios no tiene que ver con la cuarta central sino con esta quinta. Fuimos nosotros quienes además le propusimos comprar en China los componentes de la cuarta central a cambio del financiamiento.

–Pero el acuerdo por la cuarta central se había cerrado el año pasado, ¿qué se decidió en este viaje con respecto a la quinta central?
–Se acordó que China presente dentro de poco tiempo una propuesta integral que, por supuesto, va a incluir el financiamiento. A diferencia de lo que ocurre con la cuarta central, en este caso tenemos que adquirir la tecnología.

–¿Esto significa que las empresas rusas, coreanas, estadounidenses y francesas que también pugnaban por ese negocio ya quedaron en el camino?
–China les sacó ventajas a todos los demás al haber firmado el acuerdo estratégico de asociación integral el año pasado. La ventaja no es de la empresa nuclear CNNC respecto a los demás proveedores de tecnología. Es de China respecto de los demás países. Ninguna de las otras naciones que están proveyendo estas tecnologías tiene suscripto un acuerdo de asociación estratégica integral con Argentina para el desarrollo de la infraestructura. Alguna gente tomó los acuerdos del año como una serie de acuerdos más, pero lo cierto es que son acuerdos importantísimos que abarcan todos los sectores, incluido el nuclear.
.

Conflicto del Atuel por la vía del diálogo



Conflicto del Atuel: se busca consenso a través del diálogo

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Los problemas entre La Pampa y Mendoza por el cauce del río Atuel han transcurrido durante décadas por los estrados judiciales: demandas, fallos, negociaciones, acuerdos provisorios han jalonado una larga historia de disputas y desencuentros.
Sin embargo, desde hace un tiempo, la ONG pampeana Alihuen, de vasta trayectoria en esa provincia, ha propuesto caminos de entendimiento y diálogo para cambiar el eje de las disputas. Diario San Rafael dialogó con Leandro Altolaguirre, fundador del grupo, quien señala enfáticamente que "el río no nos tiene que separar, sino hermanar". Es por ello que ha visitado la provincia sosteniendo reuniones con el fin de "empezar a conversar y encontrar un canal de diálogo para bajar la conflictividad y gestionar en conjunto ante el COIRCO".
Altolaguirre es el titular de la cátedra de Hidrología en la facultad de Humanas de Santa Rosa, es ingeniero agrónomo y tiene una maestría en recursos hídricos. Desde esa perspectiva, y ya en el terreno técnico, hace una consideración que hasta ahora no se había escuchado. "El río Negro descarga en el océano un caudal de mil metros cúbicos por segundo (N. de la R: vale aclarar que cuando se habla del Atuel son tan sólo unos 30), entonces, su idea es que debe realizarse un trasvase del Negro al Colorado, como etapa necesaria para luego trasvasar el Grande al Atuel (el caudal en ese caso sería de 34 m3s)". Por ello propone buscar una solución trabajando en conjunto, lo que considera más fácil que la vía de la disputa.
Sobre el juicio, explicó que la demanda tiene dos aspectos: la reparación económica y el asunto del caudal fluvioecológico. Altolaguirre sostiene que la reparación económica no corresponde que se reclame a nuestra provincia, máxime cuando en la época de los acuerdos su provincia no tenía aún ese status, sino que era un territorio nacional.
Su organización tiene clara conciencia de que el agua escasea en Mendoza, y expresó a nuestro diario que sobrevoló los glaciares y las nacientes y pudo observar por sí mismo el estado de los glaciares y del cauce en su origen. "Es una frazada corta, si tapás una parte destapás la otra, entonces es un problema de difícil solución, donde siempre alguien va a quedar disconforme". Finalmente resaltó que "alternativas vemos, pero hay que ver el conjunto", del que no excluye tampoco al desaguadero, y la parte más importante de la propuesta es que, frente a la necesidad legal de dar intervención al COIRCO en los conflictos enumerados, Mendoza y La Pampa deben concurrir juntas y con una postura acordada, y no como sectores en pugna".
Sin duda, es un camino diferente y que hasta ahora no se ha explorado. Habrá que ver qué posibilidades tienen los consensos en un escenario que hasta ahora no lo han transitado.
.

"Planchada" la ley de agoquímicos en Entre Ríos



Se dilata la discusión por una nueva ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Diario Uno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Cresto, referente del Senado, instó a ambientalistas a involucrarse para “que se vote la norma”. Organizaciones reclaman controles más rigurosos en función de preservar el derecho a la salud
Las denuncias por fumigaciones en escuelas rurales se volvieron una constante en buena parte del territorio entrerriano. La falta de control a los aplicadores de productos químicos y una cadena de responsabilidades que nunca se cumplen impiden que se pueda resguardar el derecho a la salud de los trabajadores de la educación. Con una ley que requiere de actualización y de un profundo debate entre legisladores y representantes de organizaciones ambientalistas, productores, y otros actores, la salud de la población se pone en juego ante una permanente amenaza en forma de fluidos dispersados por cielo y tierra. Y lo que sucede en instituciones educativas del ejido rural es solo una muestra de un problema mucho más profundo, que involucra a localidades cercanas a plantaciones de monocultivos, o como en el caso de la localidad de San Salvador, donde las personas enfermas de cáncer aumentan en niveles que todavía no es posible explicar. En un reciente relevamiento realizado por la Red Universitaria de Ambiente y de Salud – Médicos de Pueblos Fumigados en esa ciudad del centro este de la provincia se pudo comprobar que una de cada dos personas muere por esta enfermedad. Este medio ya se había ocupado del tema en marzo de 2014, dando cuenta del alarmante crecimiento de la patología según un estudio encarado por el grupo de vecinos autoconvocados Todos por Todos.

Seguirá archivada
Enrique Cresto, jefe del bloque de Senadores del PJ, uno de los impulsores de la nueva ley de agroquímicos que finalmente quedó archivada, desestimó que se vuelva a insistir con esa propuesta a raíz del fuerte rechazo que encontró en organizaciones ambientalistas.
El dirigente recordó que en 2013 se llevó a cabo un encuentro multidisciplinario en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde concurrieron sectores interesados en temas ambientales y productores, lo mismo que representantes gubernamentales. “Se presentó una ley de avanzada, comparado con lo que hay ahora, exigiendo la distancia desde la cual se podía fumigar. Y además haciendo tres registros: uno de la maquinaria, de los aplicadores y de los comercios que venden productos químicos. Se buscaba lograr un proyecto integral”, observó el funcionario en comunicación con UNO.
Cresto recordó que cuando se comenzó a deliberar aquella propuesta encontró la inmediata embestida de los ambientalistas, con el argumento de que se quería “beneficiar a los que venden los productos químicos”, disparó. En su lectura, el espíritu de la ley contemplaba totalmente lo contrario, porque en definitiva lo que resultaba más afectado era la cadena de comercialización de productos químicos. Es decir, que con la puesta en práctica de los tres registros se iba a conformar un fondo económico para ejercer el poder de policía. “Lo que significa que si Monsanto quiere establecer una sucursal en Entre Ríos debe pagar todos los impuestos”, explicó. Tal como lo visibilizan las personas afectadas por las fumigaciones y el uso indebido de los agroquímicos, lo más difícil radica en controlar las aplicaciones y el mecanismo para realizar el procedimiento. “¿Cómo controlás cuando viene una avioneta, pasa y fumiga? El productor la contrata por hora y el aplicador observa que no están dadas las condiciones del viento, y para no perder el viento fumiga igual”, advirtió.
El legislador oficialista destacó que pese a las buenas intenciones puestas en dotar a la norma de adecuaciones necesarias a los tiempos que corren, la falta de aceptación de las partes involucradas hizo que el proyecto naufragara. “Era una ley para controlar, para regular, para beneficiar a la producción y cuidar a la ciudadanía. Fueron denuncias anónimas en contra del proyecto. Decidí abrirme de la iniciativa y quedarnos con la ley vieja”, fundamentó. El titular del bloque del FPV se lamentó por los cuestionamientos que recibió el trabajo de la comisión, en alusión a denuncias donde se advertía que “a los senadores nos darían plata para esta ley los tipos que hacen los agroquímicos. La archivamos y listo. Estábamos pagando el costo de algo en lo que no teníamos nada que ver”. Frenado el avance por la resistencia de ambientalistas y referentes de la salud, Cresto emplazó a que esos sectores “tomen la iniciativa para que se vote la ley”, y que “le hagan las modificaciones que consideren pertinentes”. Conocida esta posición, es poco probable que la ley sea reformulada, ni tampoco se actuará de oficio.
Otra iniciativa, que tenía, en principio, el visto bueno de estos sectores (impulsada por César Melchiori (PJ-Islas) no fue estudiada hasta el momento en comisión. Mientras tanto, en la provincia rige la Ley de Plaguicidas N° 6.599, que data de 1980. En su artículo 13 indica: “Queda prohibida la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas dentro del radio de 3 kilómetros. A partir del perímetro de la planta urbana de los centros poblados”. Pero esa distancia fue siendo reducida por resoluciones posteriores.
El fin de semana el juez del Tribunal de Apelaciones de Gualeguaychú, Eduardo García Jurado, había evaluado que la norma “no se cumple y que el Estado provincial no ejerce ningún control y por ello es responsable indirecto de las consecuencias de no ejercer ese poder de policía que la ley vigente establece”.
En diálogo con Máxima, analizó: “Ahora se quiere reformar esta ley, pero lo que hay que potenciar en realidad es el poder de policía”.

Ambientalistas apuestan a la prevención
Organizaciones ambientalistas y dirigentes gremiales del ámbito educativo resolvieron reunirse para diagramar el funcionamiento de un equipo de voluntarios abocados a la tarea de prevenir fumigaciones, tanto en poblados como en caseríos rurales. Así lo informó a UNO la integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Gilda Bilinski. “Estamos trabajando en el tema con la Asamblea, el Foro Ambiental de Gualeguaychú, directivos de las escuelas, la Policía de Abigeato y gremialistas de Agmer”, precisó. La militante consideró: “La gravedad de la situación nos preocupa mucho, por eso estamos trabajando en la prevención con el voluntariado”.
Si bien estimó que existen leyes tendientes a regular el uso de agroquímicos en zonas rurales, expresó que las mismas dejan de ser efectivas “porque no hay un órgano de control que las haga cumplir”. Entre los actores que apoyan esta causa, valoró la actuación del vocal del Consejo General de Educación Héctor De la Fuente. “Queremos convocar a todos los docentes previa realización de un mapeo de las zonas fumigadas con los dueños y arrendatarios de los respectivos campos”, acotó. Hizo notar que son cinco los aviones patentados en la provincia con autorización para pulverizar en la provincia. Como la docente Estela Lemes de Gualeguaychú, a quien se le detectó presencia de un insecticida en la sangre, la ambientalista contó que también padece el mismo problema. “A mí también me dio positivo el análisis promovido en la audiencia pública realizada en el Congreso de la Nación”, explicó.
En cuanto a las consecuencias que provocan en la salud de la población los químicos, evaluó: “Todos los que vivimos en zonas rurales estamos afectados”, al tiempo que se esperanza en que se hagan cumplir con los protocolos de actuación ante las denuncias cada vez más comunes por aspersiones.
.

Desalinizar el agua podrá ser más económico



Un método sencillo y económico para desalinizar el agua

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


La escasez del agua es un problema que cada vez ocupa más la atención de científicos, técnicos y políticos en todo el mundo. El 90% del líquido disponible en el planeta es agua de mar y tiene sal; el 2% es hielo y tan sólo el 1% es agua dulce, apta para consumo humano. Investigadores diseñaron un proceso amigable con el medio ambiente y de costos mucho menores que los métodos empleados en la actualidad, que permite desalinizar el agua para convertirla en potable.
Con reservas en constante disminución, la ciencia busca a contrarreloj mecanismos y procesos que permitan nutrir a la humanidad del gran reservorio que hoy se tiene en los mares y en los mantos subterráneos.
En esta cruzada escribe su nombre el magíster Osvaldo Marcelo Díaz, profesor adjunto de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y profesor titular de Máquinas Hidráulicas y Térmicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA), quien desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo para el ambiente para quitarle sal al agua y hacerla apta para el consumo humano.
Estas características lo hacen totalmente distinto de los que existen en la actualidad en el mundo, motivo por el cual la institución inició los trámites administrativos para obtener la patente de invención.

Ventajas
El “Proceso aerotérmico para desalinizar el agua” presenta la ventaja de que puede ser construido íntegramente con materiales y tecnología existentes en el país. En la actualidad, la desmineralización del agua se realiza con aparatos importados de ósmosis inversas, de alto costo inicial como así también de mantenimiento. El otro método que suele aplicarse es la desmineralización por resinas de intercambio iónico, pero éste involucra el uso de sustancias ácidas y alcalinas que afectan en forma peligrosa al medio ambiente.
El Proceso aerotérmico presentado permite desalinizar agua de mar, superficial o subterránea con elevada salinidad. Su producto es agua potable que podría abastecer a una ciudad, una industria, o incluso, ser utilizada en laboratorios. Requiere de una planta de procesamiento con equipos diseñados especialmente: bombas de alimentación, saturador aerotérmico, atomizadores, condensadores, quemadores, entre otros.
El proceso reproduce el método de desalación del agua del ciclo hídrico natural, es decir, a partir de la circulación de aire húmedo. Se denomina aerotérmico precisamente porque combina dos elementos de manera controlada: aire y temperatura. Una descripción sencilla del paso a paso, sin tener en cuenta los fenómenos termodinámicos que se producen dentro del proceso, es la siguiente: se hace pasar de manera forzada dentro de un saturador aerotérmico, aire ascendente a través de agua salada precalentada
(80 ºC – 85 ºC) que desciende con una determinada temperatura. En ese contacto, el aire se satura con agua sin sales.
El paso siguiente consiste en separar esa masa de aire con agua pura, para lo cual se utilizan intercambiadores de calor que hacen bajar la temperatura. En consecuencia el agua pura se condensa y se la separa para su utilización. Es un proceso que se realiza en un sistema cerrado y de manera constante, pero que requiere de un manejo controlado de las temperaturas, caudales de aire y agua que deben circular, como también los niveles de humidificación y deshumidificación del aire para que haya un alto rendimiento en cantidad de agua pura obtenida.

Rendimiento
Las pruebas desarrolladas en una planta piloto en la Facultad de Ingeniería de la UNNE por alumnos del último año de Ingeniería Electromecánica arrojaron buenos rendimientos. La supervisión estuvo a cargo del ingeniero Héctor Lorenzo, quien desarrolló planillas de cálculos que acompañan al proceso.
El trabajo fue presentado hace unos días como proyecto final, en la cátedra del ingeniero José Basterra (decano de dicha facultad) donde se encuentran los detalles de los estudios realizados. El proceso está diseñado para que al circular 1.000 litros de agua salada por hora en el sistema se obtengan 100 litros de agua desalinizada, este volumen de agua destilada puede incrementarse con mejoras que van a incorporarse en el corto plazo. La energía consumida durante el proceso es mínima y el equipamiento es de fácil mantenimiento y construcción.
El profesor Díaz señaló a Argentina Investiga que se trata de un método que se adecua especialmente a las necesidades de muchas regiones del país y del mundo, “donde hay posibilidad de obtener aguas subterráneas en cantidad suficiente, pero el alto contenido salino o la contaminación con arsénico y otras sustancias no la hacen potable”.
.

Denuncian en Chaco fumigaciones ilegales



Denuncian que fumigaron cerca de una vivienda rural y de una represa de agua para los animales

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Un nuevo caso de fumigación con agroquímicos sin tomar en cuenta la velocidad del viento ni haber hecho la advertencia como señala la ley en plena vigencia, se habría dado en la zona de Napenay, según consta en una denuncia policial presentada por una mujer.
De acuerdo a lo consta en el escrito, la productora hortícola y ganadera Catalina
Cendra, domiciliada en Lote 15 Pampa La Desatinada, Napenay relató que el jueves último, siendo las 19,30, una avioneta fumigadora pasó dos veces sobre su vivienda mientras daba vueltas para seguir fumigando el campo vecino. El hecho se habría producido el jueves último, y el paso de la aeronave por inmediaciones de su predio habría provocado una deriva desde un lote vecino hacia el de ella, donde vive con su familia.
Describió que la avioneta es de color rojo y blanco, y como vecina lindante al campo donde fumigaba, no recibió ninguna comunicación previa a la fumigación, de acuerdo a lo que indica la ley de biocidas.
Asegura que el viento tenía dirección sur a norte. “En mi predio tengo una represa de donde consumen agua mis animales, también tengo el pozo de agua de donde consume agua toda la familia”, expresó.

Posible contaminación de las aguas
Agrega que la posible contaminación del agua implicaría un delito de acuerdo a lo previsto en la Ley de Residuos Peligrosos de la provincia, encuadrado en los artículos 55 a 58 de la Ley Nacional Nº 24051, “poniendo en peligro la salud de mi familia y propia, también de nuestros animales y los productos de nuestras huertas y sembradíos, principalmente de subsistencia”.
Un drama que se repite
Dice la denuncia que “somos agricultores familiares que año tras año sufrimos éstos hechos que nos ocasionan pérdidas y problemas de salud”. Por esta razón pide “de una buena vez que el gobierno tome cartas en el asunto y no mire para otro lado”.

La red de salud
La denunciante Cendra, indicó que el caso puso en conocimiento de la médica Maria del Carmen Seveso, de la Red de Salud Popular Doctor Ramón Carrillo quien denunció éstos hechos en forma telefónica al jefe de la comisaría de Napenay, señor Córdoba, y estamos esperando que se tomen las medidas pertinentes”, manifestó.
.

Voraz incendio forestal en Chubut



Chubut: evacúan viviendas y estiman que el fuego arrasó diez mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Una veintena de casas fueron evacuadas por precaución a las afueras de la localidad de Cholila; mientras tanto continúan los esfuerzos por contener el fuego
Una veintena de casas fue evacuada hoy a las afueras de la localidad de Cholila, en el noroeste de Chubut, a causa del incendio forestal que continúa sin control en la cordillera y que, según se estima, ya destruyó unas 10 mil hectáreas de bosques nativos.
El foco cercano a Cholila comenzó el lunes aparentemente por una descarga eléctrica producida por un rayo caído en la zona alta. Hoy, el viento aumentó a unos 35 kilómetros por hora, lo que aceleró el avance del fuego.
En diálogo con TN, el jefe del operativo, José Saldivia, admitió que "va a ser obra de la naturaleza" que este incendio se extinga, a raíz de su enorme dimensión.
Si bien se evacuó por precaución una veintena de casas del barrio San Esteban, en Cholila, un sector de casas de veraneo, el fuego permanece alejado de las zonas urbanas.
Ayer, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informó que dos aviones y un helicóptero se sumarían al operativo para combatir el fuego, pero las condiciones de visibilidad no permitieron hoy el trabajo de las aeronaves.
El pronóstico es desfavorable para la zona, ya que está previsto el aumento de la temperatura y no se esperan lluvias.
En el lugar, situado a unos 140 kilómetros al norte de Esquel, trabajan 12 autos bombas que custodian el barrio San Esteban.
"El trabajo que se está realizando es realmente intenso e importante, a la altura de la situación y para sumar más recursos gestioné ante el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, un helicóptero y dos aviones del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que nos está dando una gran ayuda", remarcó Buzzi.
Los medios gestionados por el Gobernador se sumaron a las 120 personas, entre brigadistas y personal de logística, tres autobombas forestales, maquinaria vial y dos embarcaciones que trabajan en la zona, con la coordinación de la Dirección General de Defensa Civil del Chubut.
.

Las verdaderas razones de la catástrofe de Córdoba



Una cuenca en problemas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El avance de la frontera urbana, los desmontes, la escasez de flora autóctona, el incremento poblacional y los incendios provocan una situación ambiental delicada en una zona del departamento Colón.
El temporal que el fin de semana pasado dejó ocho muertos, más de 1.680 viviendas dañadas, 11 puentes y un acueducto rotos, 40 kilómetros de rutas y 1.200 cuadras de calles destrozados y mucha tristeza en las Sierras Chicas fue producto –más allá de las lluvias torrenciales– de una serie de factores de riesgo. Estos están latentes desde hace décadas en esa zona del departamento Colón, al noroeste de la ciudad de Córdoba.
Los 260 milímetros de lluvia que cayeron en menos de 24 horas en algunas localidades de las Sierras Chicas desnudaron la debilidad ambiental en la que se encuentran las cuencas de la región, afectadas por los incendios, la tala indiscriminada, la explosión demográfica y la urbanización descontrolada de la última década.
Las cifras hablan por sí solas: entre 2004 y 2013, se incendiaron 75.220 hectáreas acumuladas (40 por ciento menos que la década precedente), se desmontaron 8.600 hectáreas en los últimos 10 años (con un historial de tala continua desde 1940), la población se duplicó en los últimos 15 años (hoy asciende a 140 mil personas, según el Censo 2010) junto con un impresionante crecimiento de la urbanización en igual período.
Pero, además, el cambio de uso del suelo –que transformó áreas boscosas del parque chaqueño en superficies cultivadas, y las sometió a los embates de la minería y al avance de la urbanización y de actividades industriales– genera disputas sociales por la utilización del agua y las sierras: por el suelo, el bosque y el paisaje. El problema es de larga data.
En 2013, una investigación sobre la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán, realizada por el equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a pedido de vecinos y organizaciones sociales de las Sierras Chicas, y dirigida por Alicia Barchuk, alertaba sobre el vínculo entre las inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación por la que viene atravesando esa cuenca hídrica, ubicada en la ladera oriental de las Sierras.
El trabajo revela que, si bien la cuenca es una de las que posee mayor extensión de bosques serranos en buen estado de conservación dentro de la provincia de Córdoba, más de un tercio de esa superficie perdió su cobertura natural como resultado del cambio en el uso del suelo, mientras que otro tercio perdió cobertura boscosa por los reiterados incendios que afectaron a esa zona.
“Todas las acciones del hombre van produciendo transformaciones que traen sus consecuencias. Yo creo que con fenómenos naturales de tanta magnitud, se relativizan. De cualquier manera, la influencia existe”, opina Guillermo Irós, titular del Instituto de Planificación Metropolitana (Iplam), organismo que depende del Gobierno provincial.

La mancha urbana
Los pueblos y ciudades de las Sierras Chicas se levantan en las cuencas medias de los arroyos, ubicadas entre 1.099 y 650 metros sobre el nivel del mar. Algunas localidades, incluso, se asientan en más de una cuenca, lo que significa que están construidas en un área que vierte hacia un cauce que forma un arroyo o río.
De los 1.760 kilómetros cuadrados que conforman el territorio de la vertiente oriental de las Sierras Chicas (Vosc), alrededor de 420 se encuentran urbanizados o en proceso de urbanización: 50 por ciento más que hace 15 años, dice Joaquín Deón, licenciado en Geografía, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del trabajo de investigación “Gestión de cuenca, conflictos por el agua y el uso del suelo en las Sierras Chicas. Una mirada desde la geografía del agua”.
El 15 y 16 de febrero pasados cayeron, en algunas localidades de las Sierras Chicas, 250 milímetros. La precipitación corresponde al 75 por ciento del valor máximo esperable de lluvia diaria en la zona (330 milímetros), explica Carlos Marcelo ?García.
García es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e integrante del Centro de Estudios y Tecnología del Agua (Ceta). De este último organismo participan la Facultad de Ciencias Económicas, Físicas y Naturales de la UNC y profesionales de la Universidad Católica de Córdoba y del Consejo de Investigaciones Hídricas para Región Semiárida (Cihrsa), que depende del Instituto Nacional del Agua (INA).
García indica que, en relación con las lluvias que derivaron en catástrofe, hay que analizar tres variables: el evento hidrometeorológico extremo, los caudales superficiales que se generaron (aspectos hidrológicos) y las características hidráulicas (velocidad del flujo y profundidad, entre otros) del escurrimiento superficial en arroyos y en calles.
“A partir de las precipitaciones extraordinarias registradas en las distintas cuencas, se generaron escurrimientos superficiales con caudales extraordinarios. La elevada condición de humedad antecedente en la cuenca y los procesos de urbanización existentes benefician el excesivo escurrimiento”, explica García.
Por su parte, Deón sostiene: “El agua no bajó sólo de las Sierras; provino de todo espacio donde, con pendiente y al descubierto, no fue absorbida”.
Asegura también, con base en la recopilación de datos desde 1937 hasta la actualidad, que las fuertes precipitaciones, que antes ocurrían cada 30 años, desde 1995 comenzaron a repetirse cada siete años y desde 2001 cada dos o anualmente.
Un informe realizado para el Foro Ambiental Córdoba por la cordobesa Sandra Díaz, doctora en Ciencias Biológicas y premio Nobel de la Paz 2007 como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, confirma que las proyecciones climáticas globales para las próximas décadas tienden a coincidir en un aumento de la frecuencia de eventos extremos.

Al límite
“No basta con decir que son imponderables del clima”, opina el biólogo y coordinador del Foro Ambiental Córdoba Federico Kopta. Con ello coincide la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, que aglutina a vecinos de las localidades serranas.
“Las cuencas altas son desmontadas, incendiadas y edificadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo, que pierde su capacidad de esponja. Ya no retiene el agua cuando llueve y no la libera cuando falta”, indicaron miembros de la Coordinadora, en un comunicado.
Sobre este punto, también se pronuncia Guillermo Irós. “Hay –dice– dos aspectos: las construcciones más cercanas a los cursos de agua y las escorrentías (excedentes hídricos) superficiales, que pueden ser consecuencia, en parte, de la impermeabilización del suelo”.
Joaquín Deón, con base en su investigación, que será publicada el mes próximo, indica que las crecidas de los ríos y arroyos se vieron favorecidas por la descontrolada pérdida de vegetación a manos del avance de los desmontes, la urbanización y la minería no metalífera para la construcción.
“Sierras Chicas pasó, en 25 o 30 años, de poseer pueblos a tener ciudades. No sólo creció en población, sino también en ocupación del suelo”, precisa.
Por su parte, Barchuk indica, en un artículo publicado en el sitio UNCiencia, que “la amenaza del territorio es el avance de la frontera urbana, los cambios en la tierra de manera desproporcionada sin una mínima contemplación de cómo funciona la cuenca”.
Y agrega: “Hay que repensar los procesos de planificación territorial. La frontera urbana no puede avanzar más; ha llegado al límite. Hay que generar acciones de mitigación, establecer áreas núcleo, áreas de amortiguación, respetar ordenanzas vigentes, conservar las áreas naturales protegidas y que la comunidad participe, se comprometa”.

Inundaciones históricas
Febrero de 1939. En la cuenca del río Saldán. Cinco muertos, viviendas enteras desaparecidas. Desmonte para leña, mineras y ferrocarril. Habitantes: 10.500.
Enero de 1951. En ríos Salsipuedes, Chavascate y Saldán. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Desmonte por el auge minero y exportación de carbón a Europa. Habitantes: 14.500 (año 1950).
1966-1967. Crecidas en todas las Sierras Chicas. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Habitantes: 22.500 (año 1960).
1980-1981. Cuenca del Saldán y Salsipuedes. Dos muertos en Saldán, destrucción de industrias, viviendas, anegamiento de barrios. Habitantes: 55.645 (año 1980).
1995. En toda Sierras Chicas. Anegamiento de barrios. Incendios durante toda la década: se queman más de 100 mil hectáreas. Habitantes: 68.326 (año 1991).
2000. En toda Sierras Chicas. Evacuación de más de 600 personas, tres muertos, destrucción de viviendas, anegamiento de calles. Hubo otras inundaciones en lo que siguió de la década (años 2004, 2008, 2010, 2012 y 2013). Habitantes: 96.474 (2001) y 140.102 (2010).
.

Anuncian remediación del basural de Madryn



Sastre anunció el cierre definitivo del basural a cielo abierto de Madryn

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El intendente encabezó el acto oficial en el Ecocentro, con presencia de su Gabinete, además de los intendentes de Trelew, Dolavon y Pirámides. “Por una ciudad más limpia, por una ciudad mas sana y mas saludable, por una ciudad que valga la pena vivirse y disfrutarse”, dijo el jefe comunal.
En un día histórico para la ciudad de Puerto Madryn, el intendente Ricardo Sastre anunció el cierre definitivo del basural a cielo abierto.Lo hizo en este 2015, en que la ciudad además cumplirá sus primeros 150 años de vida, ante un auditorio totalmente colmado en instalaciones del Ecocentro, con la presencia del diputado nacional Mario Das Neves, el Secretario de Ecología y Protección Ambiental Lic. Ignacio Agulleiro; el Secretario de Desarrollo Comunitario, Facundo Moreyra; el Secretario de Turismo y Deporte, Lic. Herman Müller; el Coordinador del Área de GIRSU Ing. Fernando Pegoraro, los concejales Xenia Gabella, Ariel Sudán, Miguel Antón y Gerardo Vega, el Secretario de Gobierno, Dr. Dardo Petroli, de Hacienda, Lic. Carlos Tapia; y los Subsecretarios de Coordinacion Administrativa, Martín Ebene; de Gobierno, Pablo García; de Desarrollo Comunitario, Leandro Díaz Alderete; de Niñez, Adolescencia y Familia, Soledad Contin; entre otros.
La actual gestión de Gobierno Municipal se puso al frente de las acciones tendientes a una gestión integral y ordenada de los residuos de nuestra ciudad, en ese marco se decidió concentrar todos los residuos en un solo lugar, en un sitio alejado de Madryn, de los corredores turísticos y a contramano de los vientos predominantes estableciendo beneficios de alcance social, medioambiental, educativo, de salud y de desarrollo urbano.
Sastre, visiblemente satisfecho por el anuncio que se estaba llevando a cabo, dijo que “hoy es un día muy especial en estos 150 años que cumplimos como ciudad. Hoy nos regalamos un hecho histórico, una decisión histórica, pero a la vez un desafío que nos proyecta como ciudad. Porque que éste basural no esté más ahí significa un desarrollo en la calidad de vida que nos merecemos. Hoy lo cerramos, y en una acción que se logra a partir de una serie de decisiones que se enmarcan en la política ambiental municipal: queremos un municipio ecológico, este es un gran paso y estoy seguro que vamos a lograrlo”.
.

Barrick, de lado chileno admite destrucción de glaciares



Experto de la minera Barrick admitió que se destruyeron glaciares en Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 22/02/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan


Lo hizo en el proceso judicial que se sigue contra la empresa en Chile. Se construyeron caminos para maquinaria sobre masas de hielo previamente removidas              
Del Fallo de la Corte Suprema en contra del proyecto Pascua Lama, el mega proyecto binacional entre Chile y Argentina, y los alcances mediáticos sobre la demanda de Glaciares puesta en el Tribunal Ambiental, se puede destacar el silencio, a nivel informativo en torno al tema y la destrucción en superficie de dos glaciares el Toro I y II que son de máxima importancia para la acumulación de nieve y la subsistencia del río con afluente permanente.
Todo el Valle del Huasco se encuentra afectado, dado a que las familias de agricultores dependen de la conservación de los glaciares para sobrevivir en los periodos más secos, situación conocida ancestralmente por las comunidades del Valle.
Sin embargo, destaca la periodista trasandina Karen Hermosilla, nuevamente Chile destina una Zona de Sacrificio, para aumentar las fortunas de los grandes empresarios.
En el proceso en contra de la Minera Nevada (Barrick ) tramitado en el Tribunal Ambiental de Chile, el principal testigo experto que presentó la minera es Andrés Rivera, jefe de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos (CECS), que desde el año 2012 están a cargo del monitoreo del sistema de glaciares de Pascua Lama, por encargo de la misma empresa.
En un video, Rivera declaró: "Yo vi los caminos y yo dije, oiga si empiezan a hacer caminos y con buldócer por supuesto que va tender a desaparecer y eso lo dije el 2005, y lo sigo diciendo hoy. Si yo voy con un buldócer paso por arriba y saco el material, o con una pala, por supuesto que voy a destruir el glaciar".
Eso prueba que se planifico desde sus inicios la habilitación de los caminos para el trabajo y paso de los vehículos y máquinas. Esos caminos están presentes, entre los actuales restos de los glaciares destruidos.
En el procedimiento judicial ya se expusieron fotos de los glaciares con sedimentos, fruto de la polución supuestamente por el trajín el tiempo de vehículos por los caminos que en los inicios del proyecto fueron acondicionados, según testimonios de los lugareños hasta con tronadoras.
Recordemos que la compañía minera ya tuvo un proceso de sanción por la polución en los glaciares, contaminando una fuente importante de agua dulce con nocivos tóxicos.
Por lo mismo es absurdo que la desaparición de los glaciares, Toro I y II, ratificado por la misma minera ante autoridades regionales y organizaciones sociales, sea un efecto del Cambio Climático, concepto utilizado hasta el hartazgo por corporaciones para expiar sus culpas.
Pese a esto Rivera se contradice, y manifiesta como explicación, la tendencia general de los glaciares a reducir su masa, lo cual no puede ser adjudicable a la actividad minera del sector, sino más bien a un calentamiento de todas las zonas de altura y a una reducción de las precipitaciones.
Hoy estamos atentos al inminente fallo que sancione a Barrick, del cuál esperamos, al cierre total de las faenas y una multa ejemplar que termine con la devastación y el sufrimiento de las comunidades y sus hábitats.
Y por sobre todo, que termine con el comodín del Cambio Climático, cuando existen empresas reconocidas que generaron daños irreparables.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs