Vinaza acumulada, Mussi advirtió a Tucumán

Mussi advirtió a Tucumán que debe tomar medidas por la vinaza acumulada

Fecha de Publicación: 08/03/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán



El secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, le advirtió a Tucumán que tiene que informar qué cantidad de vinaza acumulada tienen los ingenios y qué destino se dará a estos desechos. Este fue uno de los tópicos de la reunión del Comité de Cuenca Salí Dulce con el titular de Ambiente, en la sede del organismo nacional.
En diálogo con EL LIBERAL, el representante santiagueño en la reunión, el director de Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, informó que los ingenios tienen que presentar la declaración jurada sobre la vinaza que tienen acumulada, aunque reveló que según información y el rastreo satelital, son más de mil millones de litros.
Por otra parte, dijo que la semana que viene se visitarán todos los ingenios que suscribieron el plan vinaza cero, para ver si empezaron las obras de saneamiento ambiental.

Minera quiere “mudar” un río mendocino a San Juan

La minera San Jorge también quiere “mudar” un río mendocino a San Juan

Fecha de Publicación: 07/03/2012
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza



El nuevo proyecto que la minera quiere presentar incluye un acueducto para llevar el agua del arroyo El Tigre hasta San Juan, donde piensan instalar la plana de lixiviación. El tema genera polémica por el uso de ese recurso. La empresa debería comenzar de nuevo el proceso de evaluación ambiental.
La empresa Coro Minig quiere resucitar el proyecto minero San Jorge, que fue bochado por la Legislatura. Para ello apuestan a un osado proyecto: extraer las rocas de Mendoza, trasladar el material a San Juan y procesarlas allí en una planta de lixiviación.
Pero el plan tiene una pata aún más audaz: San Jorge también planea llevar hcia San Juan el agua de Mendoza.
Para desarrollar el proceso de lixiviación necesita agua. Y en la localidad donde planea instalar la planta no hay. Por eso el proyecto incluye un acueducto de 20 kilómetros para llevar agua desde Mendoza. Según consta en la información oficial, desviarían el arroyo El Tigre, y harían cruzar el límite para abastecer la planta de procesos. “El agua será suministrada por una tubería de 20 km dela corriente de El Tigre, ubicado en la estancia Yalguaraz, propiedad de Minera San Jorge”, explican desde San Jorge en el comunicado oficial en el que presentan el plan. La idea es al menos novedosa y polémica. Es que en Mendoza la ley de aguas determina que ese recursos es “inherente a la tierra”.
El argumento de San Jorge es que el arroyo El Tigre nace y muere en el campo que es de su propiedad, cuestión que dejaría librado a su decisión cualquier uso del agua. Igualmente desde Irrigación creen que la competencia sigue siendo pública. De hecho, para la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental de San Jorge fue necesario que Irrigación de las autorizaciones pertinentes.

A empezar de cero
Igualmente todo es preliminar. La empresa Coro minig hizo público su proyecto, pero no ha sido presentado oficialmente. Al menos eso dicen en el Gobierno. Entonces, ahora debería comenzar a transitar el camino desde cero. Ese recorrido incluye nuevos estudios ambientales, nuevas evaluaciones interdisciplinarias, la aprobación del Poder Ejecutivo y finalmente el paso de la Legislatura. En su plan, la empres prevé comenzar la explotación en 2015.
El proyecto original fue rechazado por la Legislatura y enviado al archivo. Antes, el Poder Ejecutivo había aprobado la Declaración de Impacto Ambiental, pero con más de 100 recomendaciones, condicionamientos y cambios.
Ahora San Jorge planea una mina a cielo abierto donde en Mendoza se produzcan las explosiones y en San Juan el proceso químico de lixiviación, previo transporte del material a través de un tren con 42 vagones y una red de 22 kilómetros de largo. El proceso quimico para extraer el cobre se haría en el departamento Calingasta, que limita al norte con Uspallata.
La vecina provincia tiene algo de experiencia en aprobar ese tipo de proyectos. En el caso de Pascua – Lama, proyecto que comparte con Chile, la mayoría del oro se extraerá del otro lado de la cordillera, pero las colas de residuos minerales quedarán en San Juan.
La idea parece extraña, pues el Estado mendocino es el propietario real de los recursos minerales y los concesiona a las empresas. Y no queda claro, por ejemplo, quién cobraría las regalías y cómo se harían los controles biprovinciales.

Denuncian que Techint desmonta

“Comprobamos que hay desmonte y ya no se puede negar”

Fecha de Publicación: 07/03/2012
Fuente: Diario del Sur del GBA
Provincia/Región: Buenos Aires



Desde el Foro de Defensa del Río de la Plata volvieron a denunciar el desmonte realizado por la empresa Techint en la ribera de Avellaneda, lo que está prohibido por la Ley Nacional de Bosques, y negaron que “en 2008, cuando se aprobó el proyecto, no intentaron impedirlo”. “Desde que se hizo la asamblea en el Teatro Roma en 2008 hasta ahora, venimos marchando y repudiando el ‘Costa del Plata’. Nos quieren quitar la reserva natural y seguir contaminando el Río de la Plata”, relató Natalia Ratcheff, vecina de Avellaneda e integrante del Foro. En tanto, este fin de semana realizarán eventos de concientización en la ribera.
Luego de que, desde el oficialismo de Avellaneda, negaran el desmonte en la ribera del distrito, realizado por la empresa Techint para llevar adelante el proyecto “Costa del Plata”, desde el Foro de Defensa del Río de la Plata aseguran que “comprobaron que se estaba llevando adelante el desmonte” y “ya no se puede negar”. Asimismo, desmintieron que “en 2008, cuando se aprobó el proyecto, no intentaron impedirlo”.
“Tenemos las pruebas de que el desmonte de la ribera es una realidad. Sacamos fotos y filmamos las condiciones en que se encuentra la reserva natural. Repudiamos la construcción de ‘Costa del Plata’ porque va a hacer desaparecer un recurso sustentable y va a acrecentar la contaminación”, relató Nieves Baldaccini, integrante de Foro, en declaraciones a Diario del Sur.
Desde las organizaciones vecinales habían denunciado que Techint estaba llevando a cabo un desmonte en Wilde, “donde termina la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y empieza la selva marginal, a la altura de la calle Lobos”. “La ordenanza en la que se aprobaba el proyecto desapareció y no hay acceso al estudio de impacto ambiental”, remarcaron.
“Techint promueve el proyecto y dice que va a cuidar el medio ambiente. Todos sabemos qué es esta empresa que estuvo trabajando en la excavación y removiendo los suelos para la basura cuando estaba el CEAMSE y hacían el rellenamiento sanitario. Además de haber obtenido las tierras durante la dictadura”, remarcó Baldaccini.
En este sentido, Natalia Ratcheff, otra vecina de la Asamblea de Wilde e integrante del Foro, aseguró que la construcción del polo urbanístico-inmobiliario Costa del Plata que está llevando adelante el desmonte de la ribera es ilegal: “El proyecto se aprobó en 2008 y para ese entonces ya estaba vigente la ley 26.331, Ley de Bosques, que impide el desmonte”.
Dicha ley, en su artículo 6°, dictamina que, en un plazo máximo de un año a partir de la sanción de la ley, cada jurisdicción deberá realizar el ordenamiento de los bosques nativos existentes en su territorio. Las jurisdicciones que no lo hayan realizado no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
“Teniendo en cuenta que Avellaneda no ha realizado la Ordenanza, queda prohibido que estén realizando desmontes, no están autorizados, es un delito”, exclamaron desde el Foro.
Y agregaron: “Vamos a seguir concientizando que la construcción de ´Costa del Plata´ va a traer más contaminación y la pérdida de una importante reserva natural”.
Por eso, invitan a la comunidad a conocer más detalles, ingresando a www.riberaconurbanosur.blogspot.com, y ver el video que muestra el desmonte de la ribera de Avellaneda en www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nMWLL21qhtE# .
“Invitamos a la próxima jornada que será el viernes y será la quinta Caminata Lunar, para conocer y defender al bosque nativo, saliendo desde Caseros y Espora a las 21. En esta oportunidad la caminata estará incluida en el marco de las actividades ‘Yo no olvido’ “, completaron.

Habla un ex inspector de Minera Alumbrera

Un ex inspector de Minera Alumbrera advirtió cómo contamina la empresa

Fecha de Publicación: 06/03/2012
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Catamarca



El Ingeniero en Minas Héctor Nieva, quien se desempeñó como miembro del equipo de Inspectores de Calidad Ambiental de Catamarca en el yacimiento de Bajo La Alumbrera, dijo que al daño ambiental ocasionado por la empresa "lo van a padecer las futuras generaciones". Filtraciones en el dique de cola envenenan el río Vis Vis. 26/02/2012 11:00 PM | Mientras que la Nación y algunos gobernadores aliados a la Casa Rosada continúan defendiendo la minería a cielo abierto, en medio de un contexto de fuerte rechazo social a la actividad, expertos que conocen de cerca el modelo de explotación que se realiza en el país advierten sobre sus trágicas consecuencias.
Este ese el caso del ingeniero en Minas Héctor Nieva, ex inspector de calidad ambiental en el yacimiento de Bajo la Alumbrera, quien confirmó que la empresa Minera Alumbrera, que opera hace 15 años en Catamarca "impactó el medio ambiente" de una manera tal que "lo van a padecer las futuras generaciones".
En declaraciones realizadas a Radio Universidad Calf de Neuquén, el profesional aseguró que la compañía extranjera nunca se encargó de reparar las filtraciones detectadas en 1997 en el enorme dique de cola donde se depositan los desechos del proceso de extracción de oro y cobre, entre otros metales y minerales.
"Se probó en el año 1997 ante la presencia de autoridades provinciales, de la empresa y pobladores, y perdía por todos lados", sostuvo Nieva y recordó que "el dique de cola se conecta hidráulicamente con la cuenca del río Vis Vis", que absorbe los contaminantes.
El profesional se mostró a favor de "una minería a menor escala" llevada a cabo por el Estado y no por las multinacionales.
Nieva integró el equipo de Inspectores de Calidad Ambiental de la provincia de Catamarca y fue separado de su función cuando alertó sobre los problemas del dique de cola de Minera Alumbrera.
Según su relato, en el problema generado por las filtraciones que se detectaron en el dique de cola "hubo responsabilidades por parte de la empresa y por parte del Estado provincial porque si se hubiera impermeabilizado, hubiéramos tenido confinado el problema al área de concesión, hubiésemos tenido un área de sacrificio, como dice la gente. Pero al no haber impermeabilizado hemos trasladado todos esos solubles río abajo. Es un hecho gravísimo y lo van a padecer las generaciones futuras", advirtió el experto.

Alarma ambiental
Nieva explicó que "la movilización de metales pesados ya excedió los límites del área de concesión y más grave va a ser cuando la empresa se vaya, porque cuando la empresa se vaya ya no va a incorporar 80 millones de litros de agua por día, más toneladas de óxido de calcio que de alguna manera ejerce una especie de control de toda el área en cuanto al ph y lo mantiene entre 7 y 8 (puntos). Cuando lo deje de incorporar la empresa con el cierre de mina, va a empezar a descender el ph, cuando llegue a 2 o 3 puntos ya tendremos una actividad bacteriana que va a acelerar aún más ese proceso y va a movilizar los metales pesados, o sea hierro, cobre, todos los metales que tenemos en el dique de cola", precisó.
Además, el Ingeniero en Minas aseguró que "el dique de cola se conecta hidráulicamente con la cuenca del río Vis Vis y va a generar un daño por cientos y cientos de años".
El ingeniero aclaró que "las empresas dicen que responden a estándares nacionales e internacionales y esta gente no respetó absolutamente nada. Impactaron el medio ambiente a sabiendas", sentenció.

Un cambio de modelo
Por otro lado, alertó que "los estados provinciales no tienen capacidad de control contra las multinacionales. Esta empresa maneja tres veces el presupuesto de la provincia de Catamarca, pueden comprar a Dios y María Santísima, no tienen ningún problema. Ese es el gran problema de estos grandes emprendimientos", lanzó.
Con respecto a la viabilidad de la megaminería a cielo abierto, Nieva explicó que "tenemos que pensar en una minería a menor escala, porque cuando la minería es en menor tamaño es más fácil controlar. Y yo espero que no sean las empresas multinacionales sino las propias empresas del Estado", puntualizó; aunque aclaró que "lamentablemente nuestro Código (Minero) no permite que el Estado explote".
"Si nosotros tuviéramos acá la planta de fundición y refinación, le agregamos valor agregado, tenemos gente que trabaja, familias que tienen de qué vivir y encima vamos a saber lo que estamos extrayendo", completó Nieva.

A la CSJ por la Ley de Glaciares

Ambientalistas reclaman por incumplimiento de la Ley de Glaciares

Fecha de Publicación: 06/03/2012
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas pidieron a la Corte Suprema que frene el emprendimiento minero Veladero.
Las organizaciones ambientalistas Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Greenpeace Argentina, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y Diálogo por el Ambiente, presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar el cese inmediato de actividades del emprendimiento minero Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold en San Juan, en cumplimiento de la Ley de Protección de Glaciares.
Según la demanda, el emprendimiento minero de la empresa Barrick Gold viola la prohibición establecida en la Ley de Glaciares ya que está desarrollando su actividad sobre glaciares y ambiente periglacial.
La demanda presentada solicita también que se disponga “la inmediata suspensión” de las medidas cautelares dictadas por la Justicia Federal de San Juan que impiden la aplicación de la Ley de Glaciares en la provincia, y pide que se realice en forma urgente el Inventario Nacional de Glaciares previsto por la ley, a fin de que individualice todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en la provincia de San Juan.
Este inventario debería haber comenzado precisamente en el área en que se emplaza el emprendimiento Veladero, por tratarse de un “área prioritaria” (2), en la que se realizan actividades prohibidas por el artículo 6 de la Ley, que además afectan la condición natural y las funciones de los glaciares.
En la presentación, las organizaciones piden también a la Corte que se condene a los demandados -el Estado Nacional, la provincia de San Juan y la empresa Barrick Gold y sus subsidiarias- a realizar obras de saneamiento y recomposición del ambiente, en el área donde se encuentra el proyecto minero, por los daños ambientales ya ocasionados.
En el mes de mayo de 2011 fue presentada una demanda similar en relación al emprendimiento binacional Pascua Lama, otro proyecto de la misma empresa, y aún no ha obtenido resolución alguna por parte de la Corte Suprema.
La demanda de las organizaciones ambientalistas se enmarca en la causa iniciada ante la Corte Suprema, caratulada “Zeballos, Saúl Argentino c/San Juan, Provincia de s/amparo ambiental”, donde ciudadanos sanjuaninos denunciaron el impacto ambiental del emprendimiento Veladero en el año 2009, mucho antes de la sanción de la Ley de Protección de Glaciares.

El yaguareté podría extingue en unos 20 años

“Si no se revierte la caza, la población de yaguaretés se extingue en unos 20 años”

Fecha de Publicación: 05/03/2012
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones



Un yaguareté que era monitoreado a través del sistema de localización satelital GPS por investigadores del CONICET y naturalistas de la Fundación Vida Silvestre fue muerto por cazadores furtivos en el área protegida del Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, informó hoy el biólogo Agustín Paviolo.
“Lamentablemente ocurre frecuentemente, en 15 años han matado a 40 animales y a este, Guacurarí, lo encontramos a un kilómetro y medio de su collar, que había sido cortado y baleado para tratar de destruir el transmisor”, contó a Télam Paviolo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La caza furtiva “es la causa mayor de declinación de la especie pese a que habita el parque de conservación provincial”, denunció.
“Si no se revierte la caza, la población de yaguaretés se extingue en unos 20 años”, estimó el biólogo.
Paviolo integra la organización no gubernamental Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA) -que abarca una ecorregión que llega hasta el norte del Brasil- y se desempeña como investigador en la Universidad de Misiones, en Puerto Iguazú.
“Los cazadores furtivos trataron de despistarnos, separando el cuerpo del animal del collar, porque la gente en Misiones sabe que está prohibido cazar todo tipo de fauna silvestre y ve con muy malos ojos que vengan a depredar”, contó el biólogo. El Parque Provincial Urugua-í comprende un millón de hectáreas de selva original habitada por unos 50 yaguaretés”, un cuarto de la población del gran felino americano en la Argentina.
“Es muy difícil verlos y encontrarlos, pero hay mucha gente cazando que, en algún momento, se cruza con ellos por azar y les disparan”, denunció Paviolo.
El biólogo contó que Guacurarí fue capturado dos veces: “primero con un cebo -un chanchito- en una jaula trampa, y otra vez con un lazo que agarra la pata del animal sin lastimarlo”.
“Apenas lo agarramos y en no más de tres horas hacemos evaluación del estado físico del animal, preparamos dardo anestésico con drogas especiales para sedarlo y cuando se duerme tomamos muestras de sangre, pelos, parásitos como garrapatas, lo medimos, pesamos y colocamos el collar, que es la finalidad de la captura”, precisó.
El nombre del animal, Guacurarí, alude a uno de los héroes de los ejércitos libertadores, el comandante Andrés Guacurarí y Artigas.
El operativo forma parte de un trabajo de investigación en la selva paranaense que realiza desde hace años Paviolo con Mario Di Bitetti y Carlos De Angelo, para conocer el estado de la población de yaguaretés y comprender los factores que la afectan.
“Estamos tratando de transformar esta mala noticia en alguna política más activa de conservación de esta especie, tratando de revitalizar planes provinciales un poco dormidos que contienen acciones importantes, como reducir la caza furtiva poniendo más guardaparques con instrumentos para fiscalizar”, planteó.
La extinción del máximo predador -que cuenta con la mayor categoría de protección legal- es perniciosa para la biodiversidad de la selva misionera porque es el que regula las poblaciones de los animales más chicos, produciendo un efecto cascada beneficioso sobre plantas y semillas.
“El yaguareté y el puma se establecen donde hay más caza, en poblaciones de carnívoros más chicos que en ausencia de los mayores predadores tienen una explosión demográfica y sobreabundan como especie en un ecosistema”, indicó el biólogo.
Paviolo opinó que “además del valor ético de considerar el derecho de cada especie a la supervivencia, tiene incluso valor utilitario como símbolo y marca registrada para el turismo” en Misiones, donde es Patrimonio Natural Provincial desde 1988. El investigador refirió que “los yaguaretés son muy esquivos, no les gusta que los vean y son poquitos los casos de ataque, siempre en situación de haberles disparado o acorralado con perros”.
“Si uno anda en la selva, no se produce una situación de peligro porque se escapan e incluso, con Guacurarí, supimos por el transmisor que anduvo en el área Cataratas varias veces y nadie lo vio pese a que pasan por allí 5.000 personas al mes”, observó.
El monitoreo del animal durante seis años resultó relevante: “Conocemos un montón de detalles importantes sobre qué necesitan, qué situaciones evitan y en cuáles están bien; sabemos que comen animales bastantes grandes, como chancho de monte, corzuela o tapir, cada tres o cuatro días”.
“Hay mucho conocimiento y se sabe a ciencia cierta qué hacer, ahora hace falta lograr la implementación de la política de conservación de la especie y estoy convencido de que se pueden lograr cambios”, apostó Paviolo.

Biocombustibles: crecería 20% durante el año

La producción de biocombustible crecería 20% durante el año

Fecha de Publicación: 05/03/2012
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional


La industria espera que cambios en las normas aceleren la demanda de biodiesel y bioetanol. Así alcanzarían los 3M de toneladas de combustible
La producción de biocombustibles crecerá un 20 por ciento en 2012, para alcanzar los tres millones de toneladas de biodiesel, de acuerdo con las estimaciones de los empresarios del sector que ya prevén un crecimiento de la capacidad instalada superior al 40 por ciento.
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Fernando Peláez, explicó que para fines de 2012 se espera un crecimiento de la capacidad instalada que permitirá producir entre 750.000 y millón de toneladas extras, es decir un 40 por ciento más de los 2,4 millones de toneladas con que cerró 2011.
El sector mantendría la tendencia de fuerte crecimiento que registra desde 2008 con índices de incremento del 65,6 por ciento en 2009; 53,9 en 2010 y 33,7 en 2011, un ritmo acelerado que en el sector consideran casi imposible de sostener muchos años.
Peláez dijo que el destino de ese volumen tan grande de biodiesel mantendrá la actual distribución entre el mercado interno que representó en 2011 el 31 por ciento de las ventas y el externo, que mantiene una demanda sostenida. "La Argentina consume unas 700.000 toneladas anuales de biodiesel, pero lo que se espera es que en 2012 tienda a crecer por varios aspectos que componen la demanda del mercado interno", dijo el presidente de Carbio a La Capital.
Según Peláez, "se espera que se mantenga un crecimiento del consumo del gasoil bastante importante como en los últimos años, después porque se va a consolidar el 7 por ciento (de corte del gasoil) en todo el país, y luego porque se espera se incremente su uso en la generación eléctrica".
En este último aspecto, si bien la normativa que obliga a la utilización de biodiesel en las centrales generadoras de electricidad lleva varios meses de aprobada, su real implementación demandaba una adecuación de los equipos que comenzará a percibirse este año.
Pero la expectativa de los empresarios del sector se extiende a que durante el año se logre el aumento del corte de los combustibles (biodiesel para el gasoil y bioetanol para las naftas) del 7 al 10 por ciento. También se alimenta la expectativa de un creciente uso de los biocombustibles en el sector agropecuario y en los medios de transporte público.
En conjunto, la extensión de la utilización de biodiesel se reflejaría en un aumento de la demanda que llevaría el consumo a cifras de entre 1 y 1,5 millones de toneladas anuales, según el grado de concreción de cada alternativa de desarrollo.
Respecto al mercado externo, un informe de la consultora Abeceb.com precisó que las exportaciones del combustible ascendieron en 2011 a unas 1,68 millones de toneladas, una cantidad 23 por ciento mayor a la vendida durante 2010. El valor de las ventas se elevó hasta unos 2.070 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de poco más del 70 por ciento respecto al año anterior, gracias a la gran demanda existente a nivel internacional, principalmente la europea que absorbe el 88 por ciento de las ventas.
El comportamiento del mercado interno y del externo permitió a la industria de los biocombustibles experimentar un fuerte impulso, de modo tal, que al mes de febrero de 2011, existen registradas unas 39 empresas elaboradoras, unas 10 mezcladoras habilitadas y 6 comercializadoras, según la Secretaría de Energía.
En tanto, la producción de bioetanol —combustible que se mezcla con nafta en oposición al biodiesel que se mezcla con gasoil— alcanzó en 2011 un total de 134 mil toneladas, un 39,7 por ciento más con respecto a 2010, pero la misma tiene como destino exclusivo al mercado interno, dada su baja producción en comparación al biodiesel, señaló el informe de Abeceb.com.

Cumbre con gobernadores pro extracción

La minería fue protagonista con una marcha y una cumbre con gobernadores pro extracción

Fecha de Publicación: 04/03/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional



La minería se metió en la Vendimia no sólo por la nutrida marcha de protesta que protagonizaron más de 7.000 personas antes del desfile del Carrusel, sino que al mismo tiempo junto a Paco Pérez estaban adentro del hotel Hyatt tres de los gobernadores promineros más expuestos en los últimos meses en el país: José Luis Gioja, de San Juan; Luis Beder Herrera, de La Rioja, y Lucía Corpacci, de Catamarca.
Los tres mandatarios provinciales mineros que estuvieron cumpliendo un rol protagónico durante el desayuno vendimial organizado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) son peronistas y están alineados con la Casa Rosada. Desde el jueves, cuando Cristina Fernández hizo una encendida defensa de la actividad minera en su extenso discurso de apertura de sesiones del Congreso, los gobernadores pro mineros recibieron un gran espaldarazo frente a las protestas que sus posturas generan en distintos puntos del país.
“El agua de Mendoza no se negocia”, gritaban hasta quedar afónicos los militantes que encabezaron el Carrusel, pero los mandatarios mineros no los escucharon porque el protocolo de la Gobernación de Mendoza cuidó todos los detalles para que los invitados de Pérez no se sintieran en rodeo ajeno. “Que vayan a San Juan a ver cómo trabajan las empresas mineras, que vean todo, que se saquen las dudas, es todo lo que puedo ofrecerles”, dijo el Gioja sobre la manifestación.
De los tres el sanjuanino es el que mayor consenso tiene en su provincia a favor de la actividad de las mineras en la cordillera. La gente de Paco los llevó a una sala del primer piso del Hyatt a los tres gobernadores que podían ser víctimas directas de los que protestaban afuera del hotel cinco estrellas más antiguo de la provincia, ahí los esperaba el vicepresidente Amado Boudou, quien también se refugió del público hasta que terminaron de marchar los contrarios a la minería contaminante.
Desde el kirchnerismo mendocino se había armado una defensa en la calle por las dudas de que fuera necesaria una acción si la protesta minera se salía de los carriles y pasaba a la agresión. A dos grupos con banderas y muchos militantes la organización les facilitó instalarse sobre la Plaza Independencia frente al palco de autoridades: estos son el MUP, de Mariano Maure, y La Cámpora, agrupación fundada por Máximo Kirchner.
No hizo falta, los antimineros pasaron frente al palco durante cerca de una hora, prácticamente sin que la columna de más de siete cuadras se detuviera. Y los gobernadores promineros, junto a Paco Pérez y Boudou recién salieron ante la multitud cuando los partícipes de la protesta ya estaban a muchas cuadras del palco.
Pero en las inmediaciones del palco, un intendente antiminero, Jorge Difonso, demócrata de San Carlos, se encargó de calentar el presente y futuro del debate por la actividad en la provincia. “Mendoza es el último bastión de la resistencia nacional contra la minería metalífera contaminante que auspicia la Presidenta y los gobernadores que están alineados al Gobierno Nacional”, dijo el cacique.

Nueva audiencia por Cuenca Matanza-Riachuelo

Se realizó una audiencia judicial por la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación: 04/03/2012
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires



La audiencia se realizó en el marco del fallo dictado en 2008, que obliga a los Estados Nacional, Provincial y Municipios de la ciudad de Buenos Aires que conforman la parte alta de la Cuenca Matanza Riachuelo. Por otro lado, también se evaluaron temas vinculados a la salud, en referencia a la obra correspondiente a lo que será la Unidad Sanitaria Ambiental, Municipalidad de San Vicente - ACUMAR.
Convocada por el juez Luis Armella, titular del Juzgado Federal de Quilmes, se llevó a cabo una audiencia judicial por la Cuenca Alta Matanza Riachuelo, en la cual participó el intendente Daniel Di Sabatino junto con el Secretario de Ambiente de la Nación y Presidente de la ACUMAR, Juan José Mussi; representantes del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires; intendentes, autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y el Presidente de ABSA, Guillermo Scarsella.
La audiencia se realizó en el marco del fallo dictado en 2008, que obliga a los Estados Nacional, Provincial y Municipios de la ciudad de Buenos Aires que conforman la parte alta de la Cuenca Matanza Riachuelo (San Vicente, Presidente Perón, Cañuelas, Marcos Paz y Las Heras), a presentar informes sobre los avances logrados en el saneamiento de dicha cuenca.
Durante la audiencia, además de analizar el grado de avance en el cumplimiento de las obras existentes, en el caso de San Vicente, también se trataron temas relacionados con la salud, el saneamiento cloacal y obras en la red de agua potable.
En este punto los representantes de ABSA hicieron referencia a las obras que se encuentran en marcha en el distrito y las próximas que se llevarán a cabo en el marco del "Plan Director" para obras de cloacas, agua y plantas depuradoras.
En este sentido, el jefe comunal expuso cuáles son las necesidades de cada localidad y la empresa asumió el compromiso de desarrollar las gestiones correspondientes para brindar las soluciones necesarias, además de mantener en vigencia las obras de cloacas ya iniciadas por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR), en la localidad de Domselaar.
En cuanto al trabajo que viene realizando la ACUMAR junto a los distintos Municipios, en términos de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, se hizo especial hincapié en la puesta en marcha de los Eco Puntos que permitirán tratar, tanto los residuos provenientes de la recolección separada, como los que provienen de la recolección informal. Al respecto, se destacó que el objetivo es realizar una gestión adecuada, además de la clausura del basural a cielo abierto que si bien ya se encuentra saneado en más de un sesenta por ciento quedará cerrado definitivamente una vez que el Eco Punto esté en funcionamiento.
Por otro lado, también se evaluaron temas vinculados a la salud, en referencia a la obra correspondiente a lo que será la Unidad Sanitaria Ambiental, Municipalidad de San Vicente - ACUMAR, ubicada en el barrio "Los Naranjos" de Alejandro Korn.
Con respecto al hospital "Dr. Ramón Carrillo", Di Sabatino planteó la necesidad de que la Provincia se involucre más en la articulación con el Municipio para lograr una mayor eficiencia presupuestaria y una mejor integración con la red sanitaria provincial, además de aprovechar la potencialidad que tiene el Ministerio con su poder de compra, tanto de insumos como de medicamentos.
En una visión más regional de la política sanitaria, los funcionarios provinciales y municipales comenzarán a evaluar como eficientizar los recursos humanos y la posibilidad de profundizar la atención primaria de la salud, ampliando el número de CAPS, entre otras posibles acciones inmediatas.
Al finalizar el encuentro, Armella sostuvo que "el objetivo de estas audiencias es analizar las políticas que se llevan adelante con el fin de alcanzar el máximo nivel de efectividad en el cumplimiento de las obras que están en marcha y aquellas que se encuentran pendientes".

Cruce por planta de residuos en Buenos Aires

"La planta de la Ciudad tiene que ser construida en la Ciudad de Buenos Aires, no en la Provincia"

Fecha de Publicación: 03/03/2012
Fuente: www.opds.gba.gov.ar
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires



El titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, OPDS, José Molina salió al cruce de las declaraciones realizadas por el Ministro de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, quién afirmo que “ en un mes la Ciudad de Buenos Aires inaugurará una planta de residuos en donde se podrán reciclar hasta mil toneladas por día de los residuos que genera la ciudad de Buenos Aires”.
Al respecto Molina destacó que “para el OPDS esta posible planta , no tiene aprobado la zonificación por el Municipio de San Martín, y el uso de las tecnologías por la Autoridad Ambiental provincial”.
Además recalcó que “desde que asumió Mauricio Macri como Jefe de Gobierno Porteño nunca cumplió con la Legislación y la entrada de residuos a nuestra Provincia aumentó más de un 30%, cuando debería haber disminuido”.
Por otro lado le solicitó a Santilli que “ la construcción de la planta la realice en la Ciudad de Buenos Aires y no en la Provincia, ya que de esta manera seguirán ingresando las 7000 toneladas de residuos por día a nuestro territorio sin tratarse ”.

Santa Fe investiga la mortandad de peces

La provincia investiga la mortandad de peces

Fecha de Publicación: 03/03/2012
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Personal de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe recorrió ayer, junto al presidente comunal de San Martín de las Escobas, Osvaldo Ayassi, el cauce del arroyo Corralito en jurisdicción de la comuna.
Personal de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe recorrió ayer, junto al presidente comunal de esta localidad, Osvaldo Ayassi. el cauce del arroyo Corralito en jurisdicción de la comuna, para investigar las causas de la gran mortandad de peces registrada el pasado lunes en el lugar. Los funcionarios, sin descartarla totalmente, restaron entidad a la sospecha de que los peces habrían muerto por el lavado de una fumigadora o de bidones de agroquímicos en los alrededores, y sumaron a las posibles causas de la mortandad la presencia, en el fondo del cauce, de un excesiva materia orgánica que podría haber consumido el oxígeno del agua.
Los funcionarios de Medio Ambiente provincial no pudieron determinar ayer con certeza las causas de lo ocurrido a raíz de que las últimas lluvias —en la zona se registraron hasta 80 milímetros el martes— "lavaron" el cauce, arrastrando además los restos de peces aguas abajo.
Consultado por LaCapital, Ayassi destacó que entre los animales muertos se podían apreciar "gran cantidad de sábalos, dorados, cachorros de surubí, mojarras y bagres, algunos de muy considerable tamaño y que, según señalaron los especialistas, suelen remontar el cauce del Corralito y de otros arroyos de la cueca como el Colastiné, a contracorriente desde el río Coronda, en el que éste desemboca". Los peces muertos fueron hallados en dos sectores del arroyo en jurisdicción de San Martín de las Escobas, en el límite con el distrito Santa Clara de Buena Vista
Oxígeno consumido. Los técnicos participantes en la inspección relativizaron la presencia de pesticidas en el agua y se volcaron más a favor de la idea de un exceso de materia orgánica asentada en el fondo del cauce, que al iniciar su putrefacción habría consumido el oxígeno del agua. "Dada la cantidad de ejemplares muertos, deberían haber volcado el contenido completo de bidones de pesticida", señalaron al presidente comunal.
Ayassi manifestó luego su satisfacción por la llegada de los funcionarios. "Llegaron a la comuna por la mañana y nos dirigimos al lugar. Después nos explicaron detalladamente cuál es el accionar adecuado para este tipo de casos, algo que a nosotros es la primera vez que nos ocurre. Ahora contamos con todos los elementos y los conocimientos como para accionar correctamente", dijo.
El mandatario indicó también que el arroyo Corralito es parte de una compleja red de cauces naturales que se extienden inclusive a la zona de San Francisco, en la provincia de Córdoba, y que luego de volcar sus aguas en el arroyo Colastiné, estas culminan desembocando en el Coronda, en cercanías de la localidad de Arocena. Ayassi, un nacido y criado en la localidad que hoy gobierna, recordó que siempre este cauce contó con una importante fauna ictícola que hoy se ve amenazada.
Caso reciente. Otro caso en el que se registró una importante mortandad —en este caso, de aves— ocurrió en el sur-sur provincial, cuando el pasado 15 de febrero centenares de chajás aparecieron muertos en las costas de la laguna La Picasa, en cercanías de la localidad de San Gregorio. Ante el hecho también intervinieron autoridades provinciales, y no se descarta que estas aves de gran tamaño se hayan intoxicado con agroquímicos dados su hábitos alimentarios, que incluyen comer gramíneas.
La Secretaría de Medio Ambiente envió a la zona el laboratorio móvil para extraer muestras y realizar la necropsia y los análisis a los efectos de determinar los factores que incidieron en la masiva mortandad. Los primeros resultados de los análisis determinan la compatibilidad con intoxicación por fitosanitarios. Tras esto se radicó la denuncia correspondiente en la sede del Juzgado Penal de Rufino, con el fin de dilucidar si se trató de un accidente o si amerita una causa penal.

CFK apoyo contundentemente a la minería

Respaldo clave a la actividad minera

Fecha de Publicación: 02/03/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional



Con San Juan presente en distintos momentos del discurso, Cristina Fernández hizo ayer una fuerte defensa a la actividad minera. La mandataria consideró que no hay que estigmatizar a los pueblos mineros, reclamó el cuidado de la especie y la protección del medio ambiente, dichos que festejaron con alevosía los sanjuaninos presentes en la sesión realizada en la Cámara de Diputados.
‘La Presidenta ha demostrado un acabado conocimiento del país, de la actualidad y de una actividad minera que produzca respetando los cuidados ambientales, porque defendió la sustentabilidad‘, dijo Gioja a DIARIO DE CUYO segundos después de que el mandatario provincial saludara efusivamente al vicepresidente Amado Boudou, presente en el acto de apertura de ayer.
En sintonía con Gioja, la senadora K por San Juan, Marina Riofrío, expresó: ‘Cristina ha hecho una defensa de la minería como no lo había hecho hasta el momento, y esto sirve para dejar de demonizar a la actividad‘. Una defensa tan contundente a la actividad minera no se había registrado de ese modo en ninguna de las aperturas de sesiones legislativas registradas en la era K, que se inició con la presidencia de Néstor Kirchner en 2003.
‘El discurso reflejó cómo surgen nuevos desafíos, caso de las actividades productivas como la minería, con cuidado del medio ambiente y con empresas que reinviertan en el país‘, aseveró el senador K por San Juan, Ruperto Godoy.
Ambos senadores oficialistas se ubicaron cerca del estrado, a cuyo lado izquierdo se sentaron los gobernadores -Gioja junto al jujeño Eduardo Fellner y el entrerriano Sergio Uribarri-. Mientras que los diputados por San Juan Margarita Ferrá de Bartol, Graciela Caselles, José Villa, Rubén Uñac y Daniel Tomas siguieron atentamente a Cristina desde sus bancas y vivieron con mucha emoción cada comentario sentido de la Presidenta. Como cuando hizo alusión a Néstor Kirchner, a las Malvinas, y principalmente cuando homenajeó al ex juez Baltazar Garzón.
En su discurso, que provocó fuertes ovaciones y miles de papelitos cayendo desde los palcos, la Presidenta citó también a la provincia cuando hizo referencia al plan de 700 escuelas que inició el ex presidente Kirchner, que hoy asciende a 1.320 y cuyas dos últimas se inauguraron esta semana en San Juan con el inicio del ciclo lectivo nacional. En otro orden, la línea de alta tensión Comahue-Cuyo, específicamente la interconexión San Juan-Mendoza fueron parte de los logros destacados por la Presidenta.
‘No pude evitar emocionarme, es muy fuerte escucharla, abriéndose a que todos los argentinos la ayudemos. Todo lo que dijo fue importante, más si sumamos voluntades en la misma dirección como la Presidenta explicó‘, opinó Gioja.
Al defender la política minera, la Presidenta advirtió que se exigirá a las empresas ‘cuidado ambiental‘ y ‘reinversión de utilidades en las propias comunidades‘ donde se desarrollan esos emprendimientos. Reclamó ‘no estigmatizar‘ a los pueblos que ‘tienen mucho orgullo de ser mineros‘. ‘Esto no quiere decir que no debamos tener cuidado ambiental. Cuando uno construye cloacas está cuidando el medio ambiente... para la gente viva, de dos patas. Primero hay que cuidar a la especie humana. Es muy loable cuidar la flora y la fauna, pero primero hay que cuidar a la especie humana. Que tenga agua, trabajo, casa‘, concluyó.


Más Información:

- Clarín - En defensa de la minería

- La Prensa - La Jefa de Estado defendió la política minera

- La Voz - Cristina sobre las mineras: Hay que pedir cuidado ambiental y reinversión

- Nueva Rioja - Cristina Fernández volvió a defender los proyectos mineros

- Terra - Otra fuerte reivindicación de Cristina Kirchner a la minería

- Los Andes - CFK defendió la política ambiental y la minería

La semilla que promueve el desmonte

La semilla que promueve el desmonte

Fecha de Publicación: 02/03/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La organización ambientalista Greenpeace hizo una fuerte advertencia sobre la semilla transgénica resistente a la sequía y a los suelos salitrosos desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet). En un comunicado pronosticó que esa semilla “promoverá el desmonte de los últimos bosques chaqueños e impulsará la expansión de la soja hacia nuevas regiones, como la Patagonia” si desde el Estado “no se adopta una política que prohíba en forma total los desmontes”.
Precisó que la semilla transgénica “implicará el fin de los últimos bosques nativos chaqueños, ya que permitiría realizar agricultura en zonas boscosas donde llueve muy poco y que poseen suelos salitrosos”. Agregó que eso “fomentará la sojización de nuevas regiones, como la Patagonia”.
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, aseguró que la Universidad del Litoral y el Conicet “firmaron un convenio con Bioceres, actual licenciataria de la patente del gen HAHB-4, que se colocó en diferentes cultivos como soja, trigo, maíz y alfalfa”. A su vez, “la empresa firmó un acuerdo con la norteamericana Arcadia Biosciences, que ayudará a introducir la semilla de soja modificada genéticamente al mercado mundial”.
Giardini dijo que desde 1990 “Argentina sufre un fuerte impulso hacia la deforestación, favorecido por la inversión en infraestructura, la introducción de los transgénicos y la siembra directa, y el contexto internacional, que generó uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país”.

----------------------------------------------------------------------------------

Nueva variedad de semillas de soja, maíz y trigo modificada

Fecha de Publicación: 02/03/2012
Fuente: La Calle On Line
Provincia/Región: Nacional


Con el volante en una investigación que involucra a privados y al Estado y decisiva para el futuro de la soja, a Raquel Chan se le ocurrió tomar lo mejor del girasol para introducirlo en la semilla de su principal competidora.
Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral desarrollaron una nueva variedad de semillas de soja, maíz y trigo modificada con un gen de girasol que rinde más contra condiciones de sequía y salinidad. La presidenta dijo:"Si contáramos sólo soja en todo el mercado mundial implicaría regalías para el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral por 2.500 millones de dólares", enfatizó la mandataria. Además generará "unas regalías -de solamente lo producido en la Argentina- de 75 millones de dólares para el Conicet". "Son cifras que conmueven y lo que conmueve es que se ha hecho y descubierto en Argentina", completó. Durante la presentación de la nueva patente, la Presidenta anticipó que el desarrollo "comenzará a comercializarse o aplicarse en 2014/2015 y va a generar regalías importantes para el Conicet en materia de patentes y el aumento de productividad para el país". La presentación fue realizada por los científicos responsables del desarrollo genético encabezados por la bióloga molecular Raquel Chang, y los empresarios Marcelo Carrique, director de la empresa Bioceres, y Eric Rey, CEO de la firma estadounidense Arcadia, compañías que conformaron un joint venture para la comercialización de las nuevas semillas. Al dirigirse a la científica, que también lidera el equipo del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario, la Presidenta le expresó su "orgullo" de que el país cuente con científicos como los que participaron del nuevo logro de investigación. "También es un reconocimiento que quiero hacerle a este Gobierno y al anterior que tanto esfuerzos, atención, y recursos hemos puesto" en desarrollos científicos, agregó. Chang fue la encargada de brindar los detalles técnicos y explicó que se logró aislar un gen que le confiere a la planta de girasol la posibilidad de tolerar la sequía en forma limitada y ese gen puesto en semillas de soja, maíz y trigo no sólo logró generar plantas con tolerancia a sequías, sino que también aumenta significativamente la productividad. "El hito más importante de esta patente internacional presentada el martes pasado, es que ya sea en condición de sequía o condiciones normales o cuando llueve mucho, las plantas van a producir más", agregó la especialista. Esta característica es la que resulta relevante del hallazgo nacional ya que hasta el momento se conocen patentes que permiten adaptar a la planta al estrés hídrico, pero que bajan el rinde cuando llueve en condiciones normales. Así, el nuevo descubrimiento no sólo no genera merma en el rendimiento frente a las lluvias sino que potencia la productividad de la planta también en un escenario óptimo. El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, a su turno, explicó que se trata de dos eventos "importantes y complementarios": "El primero de ellos es una empresa argentina integrada por 230 productores -en referencia a Bioceres, del Grupo Grobocopatel- y una empresa americana que le va a abrir las puertas del mundo a los desarrollos tecnológicos nacionales, lo que implica una inversión sustantiva de 20 millones de dólares". El otro evento "es una nueva patente que permite mejorar la productividad de cultivos tan importantes como el de trigo, maíz y soja al conferirles características especiales".

Córdoba: Defensor criticó ley de bosques

Defensor del pueblo critico ley cordobesa de bosques nativos

Fecha de Publicación: 01/03/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


La Defensoría del Pueblo de la Nación cuestionó la legislación cordobesa de bosques nativos por considerar que no se ajusta a las pautas mínimas fijadas en el orden nacional, según un informe recibido por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
"El análisis de la Ley 9814 nos permite concluir que Córdoba permite actividades ganaderas dentro de sus bosques valiosos, lo que incluye la modificación de su estructura para implantar pasturas con tal fin", dice el documento firmado por Horacio Esber, director de Derechos Sociales del órgano nacional.
El informe fue elaborado por la Defensoría del Pueblo a pedido de la UNC, cuya rectora, Carolina Scotto, lo presentó en la primera sesión ordinaria del año del Consejo Superior de la casa de estudios.
El informe, requerido para analizar si la UNC cuestiona judicialmente la ley, destaca que la norma en cuestión "supedita la protección del bosque al hallazgo de nuevas fuentes de agua, luego de lo cual podría desmontarse para la siembra de cultivos".
En el mismo sentido, el documento remarca que "el ordenamiento territorial aprobado por Ley 9814 no se ajusta acabadamente a las definiciones y criterios marcados por la ley nacional 26331", de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
De acuerdo con la Defensoría, el artículo 37 de la Ley 9814 "permite el desmonte para realizar actividades mineras en cualquier categoría de conservación, con la justificación de que se trata de una `actividad transitoria`".
"De la comparación de las 14 leyes provinciales aprobadas hasta ahora sobre la materia, sólo la de Córdoba autoriza actividades asimilables a ganadería y agricultura en bosques denominados de `categoría 1`, lo que desvirtúa el objetivo de protección de estos y vulnera el espíritu de la Ley 26331", asevera el informe.
La Defensoría del Pueblo también recuerda que, en forma previa a la sanción de la Ley 9814, en noviembre de 2008 la Secretaría de Ambiente de Córdoba creó la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), integrada, entre otros, por la UNC.
El informe recalca que, pese a que la COTBN elaboró un proyecto de ley que "alcanzó estado parlamentario, fruto del consenso de diversos sectores sociales", el ordenamiento establecido por la Ley 9.814, en agosto de 2010, presenta "diferencias sustanciales" con aquella iniciativa.
Como consecuencia, la Defensoría concluyó que "Córdoba deberá emplear las vías legislativas y administrativas necesarias y convenientes con el objeto de asegurar la efectiva protección de los bosques, para adecuarlos a los principios y previsiones de la ley nacional".
La sanción de la Ley 9814 fue precedida en Córdoba por polémicas y manifestaciones de organizaciones sociales y ambientales, como la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), que cuestionaban el proyecto porque, según esgrimían, no frenaba el desmonte de los bosques nativos.

Alumbrera: cáncer juvenil trepó un 2.400%

A partir de la radicación de La Alumbrera, la incidencia de cáncer juvenil trepó un 2.400%

Fecha de Publicación: 01/03/2012
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Catamarca


Médicos que se desempeñan en el hospital de Andalgalá (Catamarca) advirtieron que en la zona se registró un incremento en los índices de aquellas personas afectadas por cáncer óseo, leucemia y esclerosis múltiple. Los parámetros superan la media mundial. Sin estadísticas oficiales.
En varios de los cruces y debates suscitados por la actividad megaminera en el país a lo largo de este último tiempo, una de las mayores polémicas giró en torno, no solamente a la degradación ambiental en la que incurriría Minera Alumbrera sobre las zonas aledañas al yacimiento, sino que también se focalizó en las consecuencias que dicho desequilibrio ecológico propiciaría en la salud de los pobladores.
En tal sentido, profesionales de la medicina que desempeñan su labor en Andalgalá (lugar en el que se concretan manifestaciones comunitarias para impedir la continuidad de este tipo de industria) señalaron que, a partir de la radicación de La Alumbrera en la zona delimitada, se registraron incrementos en los niveles de enfermedades cancerígenas, como así también se desarrollaron patologías poco comunes para esos lugares.
Luis Alberto Flores, médico generalista, especialista en cardiología y que presta el servicio sanitario en el hospital José Chain Herrera de Andalgalá, se refirió a las anomalías sintomáticas y de diagnóstico, apelando para ello a parangones estadísticos que reflejan un panorama preocupante.
De esta forma, el galeno refirió, en declaraciones al medio Nuevo Diario, que durante 2009, la población infantil de Catamarca ascendía a 113 mil niños, donde se tipificaba un caso de cáncer óseo durante el año en toda la provincia. "Según el último censo, Andalgalá cuenta con más de 6.400 niños y tenemos una prevalencia de cinco casos en tres años, con lo cual superamos ampliamente la media mundial".
A modo de ejemplificar esta tendencia, sostuvo que "hace más de una semana murió un joven de 18 años con cáncer de hueso y hace más de un mes murió otro joven de la misma edad por esclerosis múltiple. Un chico de 15 falleció producto de un cáncer de colon y tenemos muchos casos de cáncer de hueso en chicos de 13, 14 y 15 años", aseguró.
Con el objeto de remarcar cierto grado de extrañeza por la persistencia de estos casos, el médico comentó que los tipos de padecimientos aludidos son comunes en poblaciones cuya edad abarca de los 35 a 75 años.
"Acá tenemos casos de chicos adolescentes y muchos de ellos murieron por cáncer. Con sólo un caso registrado ya es un problema, y dos ni hablar, lo cual indica que la tasa de mortalidad registrada ya es muy alta en la zona. En concreto, en Andalgalá se nos está muriendo la población joven", advirtió.

Incrementos alarmantes
En aras de tornar más gráficas sus conclusiones, Flores precisó que "la incidencia de osteosarcoma, un cáncer de hueso que se da en niños y jóvenes de entre los cinco y los 20 años principalmente, es de seis casos por millón de habitantes. En Andalgalá tenemos 18 mil habitantes y tres casos de este cáncer, o sea que trepamos en incidencia al 2.400 por ciento".
En cuanto a la presencia en la población de enfermedades raras, detalló el "surgimiento" de la miastenia gravis, esclerosis múltiple, enfermedades del colágeno. "La incidencia de la esclerosis múltiple es de un caso por 10 mil habitantes o un caso por 30 mil en algunos lugares. Nosotros tenemos 18 mil habitantes y tenemos diez casos registrados, es decir, una incidencia que supera el 500 por ciento", insistió.
Dada la no correspondencia empírica y de datos cuantitativos en la rama sanitaria que se detallaron, un grupo de profesionales médicos decidió llevar a cabo un trabajo de investigación que pudiera dar cuenta de las causas que provocarían estos desequilibrios en la salud de los ciudadanos residentes en esos distritos.
"Decidimos realizar un trabajo de carácter científico para estudiar este problema y relacionarlo con algún elemento tóxico que haya en la población, y así hemos notado que aproximadamente en los últimos siete años hasta la actualidad hubo un aumento considerable de incidencia de cáncer de todo tipo, pero principalmente de cáncer óseo en niños", explicó Flores.
Entre las posibles causas, el estudio hace mención a los residuos tóxicos de la megaminería y las antenas telefónicas como determinantes en la aparición de las letales enfermedades.
Sin embargo, según lo denunciado por el galeno, el gobierno de la provincia vecina habría ejercido presiones para no hacer público este documento (la tesis debía ser presentada en la maestría de Salud Pública), a raíz de la gravedad en los detalles que se esgrimían en el mismo.
Vale indicar que, de acuerdo al informe elaborado por el profesor Titular de Biología Evolutiva (Universidad Nacional de Córdoba), Raúl Montenegro (publicado por este medio en su edición del 15 de febrero pasado) sostiene que la actividad del yacimiento posibilita la "generación de campos magnéticos y eléctricos en todo el tendido de la línea de alta tensión entre El Bracho y La Alumbrera (220 Km), lo que provoca un aumento de 1,7-2,0 veces en el riesgo de que los niños contraigan leucemia". En torno a dicho tópico, se expone que Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, tal sus siglas en inglés) concluyó recientemente que "la evidencia científica, en particular la evidencia relacionada con la leucemia infantil, sugiere que los campos electromagnéticos son posibles cancerígenos para los humanos, Categoría 2 B".

Nula información oficial
En tanto, otra de las sanitaristas que trabajan en el hospital de Andalgalá, Adriana Sánchez, jefa de servicio del kinesiología y Master en Salud Pública, consignó que se produjo un incremento en las enfermedades respiratorias. "Patologías que en otros momentos las sacábamos adelante en 10 o 15 días, en estos momentos cuestan más, hay que apoyarse de medicación. Hay pacientes que son reincidentes en el servicio, que llegan a internación y estamos teniendo niños de una semana de vida que ya están con tratamiento kinésico", aludió en una entrevista concedida para la revista Nativa (publicación de Villa María, Córdoba).
Al momento de ser consultada si puede establecerse una vinculación entre el surgimiento de estos parámetros en las afecciones con la actividad desarrollada por la minería, Sánchez apuntó: "hoy hablamos que no se hereda la enfermedad, sino que se hereda la predisposición. Acá lo que tenemos que ver es cuál es el factor desencadenante, pero eso lo tiene que ver el médico que es el responsable de ese paciente, yo recibo al paciente con un diagnóstico específico, pero yo no tengo la fuerza suficiente para emitir una causal, la puedo sospechar, pero eso lo tiene que decir el médico".
Igualmente, deslizó cierto cuestionamiento a la escasez de información oficial y registros estadísticos que se elaboran en la zona para determinar un seguimiento de los trastornos en la salud aludidos. "La necesidad es que se investigue las causales de lo que está pasando, acá todos convivimos, tomamos la misma agua, todos respiramos el mismo aire, pero acá hay un factor que está desequilibrando el organismo", recalcó.
En torno a este último aspecto, ya la investigación realizada por la Universidad de Córdoba sostenía en sus conceptualizaciones que "la falta de estudios epidemiológicos de morbilidad y mortalidad con anterioridad a la localización de la mina y la persistencia posterior de este vacío impiden conocer los impactos que pudiera haber provocado Alumbrera Limited en la salud de personas expuestas".
Se sostuvo al respecto que en 2003 se conocieron solamente estadísticas del hospital de Andalgalá que confirmaron que desde la instalación de la mina y hasta dicho año las enfermedades respiratorias en niños habían aumentado de 1374 a 2244 casos. "La falta de nuevas cifras imposibilita el seguimiento de estas y otras enfermedades", postuló el documento.

Repudio a las regalías para la UNT
Hoy a partir de las 18.30 se realizará una concentración en el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán llevada adelante por organizaciones sindicales, políticas y sociales, con el objeto de manifestar el repudio para con la actividad megaminera a cielo abierto.
Asimismo, en la ocasión se expresará el desacuerdo para con las regalías que recibe la Casa de Altos Estudios por parte de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dioniso) donde la UNT y la provincia de Catamarca se asociaron con la Minera Alumbrera. Desde allí, la marcha continuará hacia plaza independencia, donde se concretará el acto central. "Hacemos un llamado al pueblo tucumano a ser parte de esta lucha en defensa de nuestras libertades constitucionales, la preservación de nuestros recursos naturales y la protección del medio ambiente", indicaron desde la CTA.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs