Agroquímicos: otro estudia demuestra daño genético



UNRC: detectan daño genético en niños expuestos a plaguicidas

Fecha de Publicación
: 22/03/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto detectó daño genético en niños cordobeses expuestos a plaguicidas. El trabajo, que será publicado el 1° de abril en Archivos Argentinos de Pediatría, compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad de Marcos Juárez, pero a pocos metros de campos pulverizados con plaguicidas, con otros que habitan zonas urbanas de Río Cuarto, distantes a aproximadamente 10 kilómetros de hectáreas fumigadas.
El estudio fue realizado por Delia Aiassa, Fernando Mañas, Natalí Bernardi, Natalia Gentile, Álvaro Méndez, Dardo Roma y Nora Gorla. Todos integran el Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Exactas de la UNRC.
Aiassa destacó que los biomarcadores utilizados en el monitoreo genotóxico fueron micronúcleos en células de la mucosa bucal. “Se puso a punto y se utilizó en niños de 5 a 14 años una técnica que no es invasiva. Se extrajeron células de la mucosa bucal utilizando hisopos estériles, frotando el interior de la mejilla sin tocar dientes y lengua, durante 30 segundos, previo enjuague bucal. El protocolo de trabajo fue aprobado por el CIEIS, UNRC y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Se observaron mil células por individuo”, indicó.
Los investigadores concluyeron que “los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”. Según aclararon, los marcadores permiten detectar un nivel de daño que todavía es reversible. El trabajo constituye el primer reporte de monitoreo de daño genético en niños en Argentina, aseguran.

Por qué no adultos
Aissa indicó que se eligió estudiar a los niños porque se trata de un subgrupo específico en salud pública, están aún en una fase de desarrollo activo, y esta condición puede tener influencia sobre una respuesta diferente a la que tienen los adultos al daño ambiental.
“Entre los efectos adversos que pueden ser estudiados en los niños expuestos a varios peligros ambientales, el daño citogenético recibe una atención especial después de que se ha demostrado que la frecuencia aumentada al daño al ADN y a los cromosomas en la niñez es predictivo del desarrollo de cáncer en adultos sanos”, citó.
Agregó que los efectos del ambiente que podrían manifestarse muchos años, aun décadas después de la exposición, pueden ser monitoreados en la niñez a través de estudios citogenéticos.
Advirtió que en los monitoreos en adultos, uno de los problemas difíciles de sortear son los efectos de los factores de confusión que interfieren en el análisis de los resultados, como el hábito de fumar, el consumo de alcohol y el riesgo ocupacional. Remarcaron que estos factores de confusión están reducidos al mínimo e incluso están ausentes en la niñez.
“La evidencia de los efectos de la exposición ambiental en edad temprana es tan fuerte que deben hacerse todos los esfuerzos posibles para eliminar tales exposiciones en las mujeres embarazadas y en los niños, para proteger su salud presente y futura”, concluyeron los investigadores.
El informe completo será conocido una vez que sea publicado por la revista científica médica citada.

Antecedentes
Otro trabajo. El Gema realizó otro estudio similar en personas que trabajan como aplicadores o viven a menos de mil metros de zonas con fumigaciones en varias localidades cordobesas.
Resultado. En los 230 casos analizados, encontraron un aumento del 50 por ciento en el nivel de rupturas cromosómicas respecto de personas no expuestas a plaguicidas.
Monte Maíz. En esta localidad del este cordobés, la incidencia del cáncer es cinco veces mayor a la media estimada por la OMS para el país, según otro estudio. Algunos expertos lo asocian a la presencia de agroquímicos en el pueblo.


Estado, dos veces responsable

La discusión no se va a zanjar nunca si el Estado no decide investigar a fondo la relación entre plaguicidas y salud.
Los vínculos entre agroquímicos y problemas de salud navegan por un limbo y generan un duro cruce entre quienes sostienen que directamente son veneno para el hombre y los que levantan la bandera de su inocuidad.
Esta discusión podría ser insignificante si se tratara de una actividad marginal en Argentina y si de la resolución de esta discusión no dependiera la salud de varios miles de argentinos.
El estudio realizado por los investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto enciende otra alarma sobre el tema porque se habla de alteraciones genéticas en niños. Pero ya son varias las alertas que están sonando y desde hace tiempo.
La discusión no se va a zanjar nunca si el Estado no toma la decisión de investigar a fondo la relación entre plaguicidas y salud a través de un estudio ambiental y epi­demiológico realizado por expertos, que abarque todas las aristas del problema.
Es clave en un país donde el consumo de agroquímicos aumentó el 858 por ciento en los últimos 22 años, según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe).
En 2013, la Nación recaudó 55.565 millones de pesos por las retenciones. Entonces, el Estado tiene doble responsabilidad. Por un lado, porque como tal debe velar por la salud de sus habitantes, pero también porque es un “socio” de la industria agrícola nacional.
.

Chubut ya trabaja en la restauración post incendio



El Gobierno Provincial trabaja en el Plan de Manejo y Restauración post incendio de Cholila

Fecha de Publicación
: 22/03/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


Se llevó a cabo el segundo encuentro técnico interinstitucional en Cholila donde se definen las estrategias para la recuperación de la zona degradada por los incendios.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut, a través de diferentes dependencias que lo representan, tomó parte de la segunda reunión del comité técnico interinstitucional que trabaja en la formulación de un plan de manejo post incendio.
La actividad se llevó a cabo en el salón municipal de Cholila y contó con la presencia de profesionales de diferentes áreas del Gobierno Provincial, universidad, organismos nacionales y sectores privados.
El mencionado equipo trabaja en el diseño del Plan de Manejo y Restauración de las zonas afectadas por el fuego en Cholila y El Turbio. La oportunidad sirvió para avanzar en la identificación de aspectos ambientales, sociales y productivos a relevar y para la definición de equipos de trabajo, la formulación de pautas básicas de contingencia y manejo a corto, mediano y largo plazo.
Del encuentro tomaron parte, por el Ministerio de Desarrollo Territorial, directivos y técnicos de la Subsecretaría de Bosques, de la Subsecretaría de Ganadería y Agricultura (direcciones de Fauna y Flora y Agricultura), de CORFO, de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, del INTA, del CIEFAP, de la Universidad de la Patagonia, de CONICET, de Parques Nacionales, de la Fundación Naturaleza para el Futuro y de la municipalidad de Cholila.
El subsecretario de Bosques Hernán Colomb, sostuvo que “desde el Gobierno tomamos este evento (por el incendio y sus consecuencias) con la prioridad y la responsabilidad que requiere, por eso están dispuestos todos los esfuerzos presupuestarios y técnicos”.
“Por estos días ya podemos trabajar en el terreno, con visitas a campo ya que el fuego se declaró controlado, en todos sus puntos, y ahora se pasa a una etapa de liquidación. Eso también nos permite orientar más recursos hacia la restauración”, agregó.

Capacitación en cosecha de semillas
Al mismo tiempo, técnicos de la Subsecretaría de Bosques, del INTA y de la Universidad ofrecieron una capacitación en cosecha y almacenamiento de semillas de arbustos y árboles nativos, en el Centro Comunitario de Cholila.
En dicho espacio, al que asistieron alrededor de 40 interesados, se capacitó en cosecha de semillas para viverización, restauración de áreas degradadas, sitios de recolección y métodos y herramientas.
.

Tres Cerros y su biodiversidad estudiada por el Conicet



Tres Cerros alberga especies únicas en el mundo que son objeto de estudio científico

Fecha de Publicación
: 22/03/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El afloramiento rocoso no sólo exhibe un paisaje diferente a todo el territorio correntino, sino que además su flora y fauna incluyen ejemplares que no existen en otro lugar del planeta. Alertan sobre la necesidad de preservar esas poblaciones para evitar que se extingan. Desde el 2010 se realizan investigaciones que son parte de proyectos de la Unne y el Conicet.
A 27 kilómetros de La Cruz se emplaza el paraje Tres Cerros. A simple vista se puede determinar que es un lugar único en Corrientes porque el afloramiento rocoso se eleva sobre la llanura. Pero no se trata sólo de un paisaje singular sino del hábitat de especies endémicas que hace varios años son objeto de diversos estudios científicos. Profesionales de las ciencias naturales advierten que son lugares que tienen características especiales y que cualquier perturbación que se genere altera los procesos evolutivos de poblaciones que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
“La flora y fauna han evolucionado durante miles de años en las condiciones propias que genera ese entorno, es decir entre rocas, que es distinta de toda la matriz que lo rodea. Eso ha producido que vayan evolucionando por caminos distintos de todo lo que rodea a ese lugar, generando así un montón de especies únicas, es decir ejemplares que habitan sólo ahí y en ningún otro lugar del planeta. Son las denominadas endémicas”, explicaron a El Litoral los profesionales de las ciencias naturales que realizan investigaciones que son parte de proyectos de la Unne y el Conicet. Tras lo cual indicaron que “eso sucede en todos los tipos de afloramientos aislados que hay en el mundo y que nosotros afortunadamente tenemos en Corrientes”.

Flora
Los estudios que realizan desde el 2010 en la zona son trascendentales precisamente para identificar y poder conocer detalles de las especies endémicas. Por ejemplo, en lo que se refiere a flora, comentaron que “se está desarrollando una tesis de grado con un cactus único en el mundo. Se llama Gymnocalicyum angelae y recién se está conociendo más sobre su biología. Se lo está estudiando hace unos seis meses. Está muy relacionado con todo lo que es el microambiente que forman las rocas, pues se aloja entre las grietas y a su vez está protegido por otras plantas que lo cubren. Y en cuanto a su biología observamos que desarrolla muy pocas flores y se reproduce vegetativamente”. A esto se suma que “el tamaño máximo de un ejemplar es de 8 centímetros y esta especie se encuentra en sólo uno de los cerros. Esto nos indica que estamos ante una especie vulnerable”.
“Así como este cactus, encontramos otras dos especies que además de ser endémicas también con escasas en cantidad. Por dar un ejemplo, de los dos cerros donde se desarrollan tareas de protección mediante un convenio, sólo en uno se ha encontrado en abundancia”, comentaron los investigadores a este diario.
Luego remarcaron que “además, en los bosques que se generan del lado sur de los cerros, hay especies que sólo se encuentran en ambientes similares a la selva paranaense en Misiones. Es decir, es otro microhábitat único en la provincia. Hay algunas plantas que sólo habitan en el paraje Tres Cerros y en otros países tales como Brasil”.

Fauna
Los hallazgos anteriores son producto de los estudios realizados por investigadores que en un principio estaban divididos en dos grandes grupos: flora y fauna de vertebrados. Y en este último caso, luego también se sumaron quienes estudian a los invertebrados.
Entre los resultados destacados recordaron que lograron describir las características de  una lagartija nueva para la ciencia y que habita en los Tres Cerros: se trata del geco del taragüí (Homorota taragüí). Mientras que actualmente “estamos investigando otra que también es endémica, que sólo la encontramos en dos de los cerros. En este caso estamos en proceso descriptivo, pero es un poco más complejo porque tenemos que hacer análisis moleculares”, expresaron los profesionales.
Añadieron también acerca de los estudios en proceso de un escorpión único en el mundo.
“Hay dos tesis doctorales desarrollándose, financiadas por la Unne y el Conicet. También hubo una tesis de licenciatura”, subrayaron. Estas y  otra amplia variedad de investigaciones son desarrolladas en el paraje Tres Cerros, donde aún hay mucho por descubrir sobre las especies endémicas que forman parte de su biodiversidad.
.

Riachuelo: istalaron 14 estaciones meteorológicas



Instalaron 14 estaciones meteorológicas en la cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 21/03/2015
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Riachuelo


Transmitirán datos en tiempo real y se podrán chequear online, en cada uno de los municipios que conforman la cuenca.
Desde Acumar informaron que el proyecto, financiado por el Banco Mundial, apunta a generar un sistema de alertas hidrometeorológicas que ayude a prevenir y preparar a las poblaciones afectadas por las contingencias ambientales tales como sudestadas, precipitaciones y vientos extremos.
El presidente de Acumar, Jorge Calzoni, destacó la importancia de “contar con datos precisos sobre las inclemencias climáticas en cada municipio. La cuenca es muy extensa en cuanto a superficie y hasta el momento no existían datos de cada partido”.
“La idea es que estos datos nos permitan generar un monitoreo sobre las variables climáticas que ayuden a establecer medidas concretas en casos de contingencias climáticas. Estos datos también servirán para configurar la modelación que se está realizando en la cuenca para establecer la incidencia de las lluvias y las sudestadas en todo su territorio”, informó el funcionario en un comunicado.
Ubicación. Las estaciones ya se encentran instaladas en cada municipio y son operadas por los responsables de Defensa Civil local.
En una primera etapa de prueba, cuatro de las EMAs transmitirán de manera continua a través de Internet datos de temperatura, humedad ambiente, presión atmosférica, viento y lluvia, con la posibilidad de otorgar estadísticas, medias y picos de cada parámetro medido.
Las restantes diez funcionan de la misma manera, pero los datos no son enviados de manera automática sino a través de un operador.
"El proyecto prevé tener las 14 estaciones conectadas al mismo servidor y que sean de uso interno y externo, permitiendo a cualquier interesado chequear los datos a través del sitio www.acumar.gov.ar y emitir alertas de manera automática a los responsables de cada municipio", informó Acumar.
.

Chaco: diez años de contaminación en un pueblo



Diez años de contaminación: vecinos exigen respuesta y solución

Fecha de Publicación
: 21/03/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


En el inicio de su recorrida por el interior provincial, el defensor del Pueblo Gustavo Corregido estuvo en la mañana del miércoles en Sáenz Peña, donde se acercó hasta el barrio Antonio Zafra para constatar el reclamo de los vecinos por un caso de contaminación que lleva más de diez años perjudicando a los ciudadanos.
Los habitantes del lugar explicaron al defensor que una estación de servicio emana por sus cañerías efluentes cloacales que atraviesan una cuneta y desembocan en la laguna cercana al barrio, provocando un olor nauseabundo que llega hasta las viviendas y pone en riesgo el ambiente.
Al verificar el caso expuesto y en función del peligro de contaminación que representa para la populosa barriada, el ombudsman se comprometió a insistir por una solución ante las autoridades del municipio saenzpeñense y propiciar la intervención del Ministerio de Ambiente de la Provincia, que en otras oportunidades similares actuó de forma rápida y efectiva.
Corregido viene trabajando en conjunto con la cartera ambiental en varios puntos de la provincia, realizando un seguimiento de las problemáticas planteadas por los vecinos, con el objeto de preservar el medio ambiente, como en el caso de los basurales en Resistencia o el horno pirolítico en el barrio Loma Linda de la ciudad termal.
“Vamos a iniciar las gestiones para mejorar las condiciones de este barrio ubicado al sur de la rotonda de Sáenz Peña, que lleva demasiado tiempo esperando una solución concreta”, aseguró.

Atravesando el Chaco profundo
Por la noche el defensor del Pueblo llegó hasta El Sauzalito, una de las localidades en las que a partir de hoy realizará una recorrida para conocer la situación en los puestos sanitarios y hospitales de la zona.
Durante el resto de la semana, el ombudsman también visitará otras ciudades y parajes de El Impenetrable para recabar información sobre la situación sanitaria y tomar contacto directo con los pobladores.
.

Margarita generó temor y su tenencia es ilegal



Expertos dicen que Margarita no podrá seguir viviendo en la casa

Fecha de Publicación
: 21/03/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


La boa de Banfield.Aseguran que la tenencia de esta especie es ilegal. Después de haberla decomisado, la trasladarán a algún centro especializado en fauna silvestre.
"Es ilegal tener una boa como mascota porque se trata de una especie autóctona protegida. El Código Rural no permite su tenencia y comercialización", afirma a Clarín el director provincial de Fiscalización y Uso Agropeccuario de los Recursos Naturales, del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerenses, Juan Fancio.
"Estas especies son víctimas del tráfico ilegal", asegura el jefe de Veterinaria del Zoo porteño, Guillermo Wiemeyer. Y sigue: "Son capturadas y trasladadas para venderlas. Y terminan siendo criadas en condiciones inapropiadas, en muchos casos se escapan y si se las recapturan deben ser rescatadas en un zoológico o a una institución adecuada".
Ambos se refieren a "Margarita" el ejemplar de boa vizcachera o lampalagua de más de 3,5 metros de largo, originaria del centro y norte del país, que se escapó de una casa de Banfield, en el sur del conurbano, donde se montó un operativo especial para buscarla. Después de cinco días, la hallaron en el mismo domicilio.
Fancio aclara que existe un listado de especies exóticas que se pueden comercializar en la provincia de Buenos Aires, establecido en la resolución 175 de Asuntos Agrarios. "Entre ellas figuran algunos tipos de boa como la esmeralda, la pitón verde; algunas iguanas, culebras y arañas como la tarántula, por ejemplo. Deben ser vendidas por locales habilitados especialmente y con la documentación que acredite que las especies fueron ingresadas legalmente al país; además el comprador debe recibir asesoramiento en normas de seguridad y cuidado de la especie", añade.
En el caso de la boa de Banfield, Fancio apunta que es una especie contemplada en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) porque es buscada para usar su cuero.
Personal especializado de la Estación ECAS de Asuntos Agrarios boanerense, junto con gente de Medio Ambiente de Banfield, Defensa Civil y Bomberos buscaron a la boa. "Será decomisada, y posiblemente sea trasladada a ECAS o a algún otro lugar apto para su mantenimiento y cuidado. En tanto que al joven que la tenía en su casa, se le labrará un acta de infracción cuya sanción económica será fijada por el área legal del ministerio. El máximo establecido es de 200 sueldos básicos de un empleado público de la provincia", detalló Fancio.
Wiemeyer dice que "muy difícil tener este tipo de animales en una vivienda. Necesitan un ambiente que les brinde temperatura y humedad determinada, y hay que proveerle el alimento basado en presas vivas como roedores y conejos".
"La boa -asegura el especialista- no es una especie que tenga conflicto con el ser humano. Son reptiles que pueden llegar a morder, no largan ningún tipo de sustancia venenosa, y como es una boa constrictora se defiende enroscando a su presa, pero para que eso suceda con una persona se tiene que llegar a un combate extreno, algo muy difícil".
Wiemeyer dice que la boa perdida busca temperatura y refugio. "Es probable que se trepe a árboles o busque acercarse a alcantarillas o bocas de tormenta", indica.
.

Investigador pide reevaluar los pesticidas



March: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan los plaguicidas”

Fecha de Publicación
: 20/03/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


El ingeniero agrónomo, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto además señaló: “Formamos parte de un sistema toxicológico donde el peligro es proporcional a las exposiciones que tenemos a las pulverizaciones”.
“Tenemos que pensar que las aplicaciones de plaguicidas van a pasar al medio ambiente; todo va al ambiente y no sólo a la plaga por lo tanto, contamina. El input plaguicida debe tener en cuenta los costos sociales y ambientales; esta consideración hace a un sistema sustentable, un sistema sin excesos de aplicaciones para no contaminar”, sostuvo el investigador Guillermo March.
March explicó detalles de lo que se conoce como Coeficiente de Impacto Ambiental de los Plaguicidas (CIAP). Indicó que la clasificación según los riesgos se mide de acuerdo con el criterio de bandas de colores establecido: Rojo, Clase I a -Producto sumamente peligroso (muy tóxico); Rojo, Clase I b -Producto muy peligroso (tóxico); Amarillo, Clase II -Producto moderadamente peligroso (nocivo); Azul, Clase III -Producto poco peligroso; Verde, Clase IV -Producto que no ofrece peligro.
Agregó que, a la hora de medir los riesgos de impacto ambiental y social, existen indicadores que permiten evaluar la peligrosidad de los plaguicidas. En los indicadores de riesgo suele considerarse el criterio del impacto de los plaguicidas sobre los ecosistemas acuáticos, del suelo, del aire, los humanos, de movilidad del agua y de la persistencia. March sostuvo que algunas veces “fumigamos con materiales orgánicos sin saber que al cuantificar los riesgos pueden ser más contaminantes que los sintéticos. Esto se ve en los laboratorios y el uso a campo, y reiteró que incide la variable del número de veces que el productor pulveriza; de ahí la sustancial importancia del profesional, el ingeniero agrónomo, que asesora a ese productor. Los productos con bandas verdes y azules son amigables con el medio ambiente pero debemos tener cuidado con el número de aplicaciones”, enfatizó.

Impacto ambiental
El ingeniero March destacó que se puede cuantificar el impacto ambiental de los plaguicidas y complementar de esta manera su clasificación toxicológica por medio del coeficiente de impacto ambiental-Ciap. Este coeficiente tiene en cuenta, primordialmente, el impacto de una aplicación (plaguicida-insecticida-fungicida) sobre el trabajador rural, el consumidor y el ambiente. “Mediante este coeficiente -explicó el investigador- podemos cuantificar los niveles toxicológicos por nuestra intervención sobre el ambiente”. En este sentido, el profesional destacó que se pueden mejorar los valores, la baja del impacto ambiental, trabajando junto con los productores en un proceso de concientización, midiendo cuál tecnología es buena para adoptar pero con un trabajo de conciente del productor. “Los cambios son lentos pero deben ser para siempre”, enfatizó March y agregó que el CIAP “muchas veces permite lograr mejores rendimientos con menos contaminación”.
March insistió en la necesidad de cuantificar el riesgo producido por el uso de plaguicidas midiendo, sobre todo, su impacto social y ambiental con el propósito de evitar excesos y reducir su utilización para tener una producción sustentable y amigable con el ambiente. Según el especialista, los agroquímicos son utilizados masivamente por los productores porque resultan convenientes por su efectividad y su costo accesible, aunque en muchos casos se utilizan en forma exagerada y, por lo tanto, contaminante.
Remarcó que un plaguicida clase IV usado frecuentemente puede significar más riesgo para la salud y el ambiente que uno de clase I usado una sola vez. La mayoría de los plaguicidas agrícolas vendidos en Argentina pertenecen a los grupos III y IV, o sea, los menos peligrosos en cuanto a intoxicaciones agudas.
.

Derrame de alúmina de Aluar en Madryn



Defensoría del Pueblo de Chubut también investiga el derrame de alúmina de Aluar

Fecha de Publicación
: 20/03/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El defensor del Pueblo, Héctor Simionatti, confirmó que el organismo que conduce pidió informes sobre el derrame de alúmina de Aluar en Puerto Madryn, incidente que ocurrió el 26 de diciembre pero que sólo se supo cuando lo develó Jornada.
“El lunes en virtud de la noticia aparecida en medios periodísticos, decidimos efectuar una actuación de oficio sobre el tema. Elaboramos varios pedidos de informes para que nos contesten sobre cómo está la situación. Pedimos informes a la propia empresa, al área de ambiente de la Municipalidad de Puerto Madryn, al Ministerio de Ambiente de la provincia y a la Prefectura Naval”, detalló el abogado quien dijo que los organismos tienen un plazo de diez días para contestar los informes.
Simionatti añadió que “les pedimos a las autoridades que nos respondan si tomaron inmediatamente conocimiento del hecho, las medidas adoptadas, si realizaron la denuncia ante la justicia y los órganos administrativos y, a la empresa, si había adoptado alguna acción para remediar el posible daño ambiental. Sabemos que la empresa confirmó el hecho aunque aclaró que no en la cantidad de toneladas que se referenciaba. Igual es bastante grave aunque hayan sido dos toneladas en vez de ochenta”, remarcó.
El defensor del Pueblo sostuvo que el organismo que encabeza ya ha actuado por situaciones similares con la empresa Aluar. “Existen expedientes similares, no en mi gestión porque llevo seis meses, pero sí existen actuaciones relativas al tema contaminación. Incluso tengo entendido que en su momento se elevaron las actuaciones a la Justicia sin un resultado determinado”, precisó.
Evitando prejuzgar, el abogado dijo que llama la atención el accionar del Ministerio de Ambiente, que no dio a conocer el hecho. “Este tema, de ser cierto, supone cierta gravedad. Si tomaron intervención –el Ministerio de Ambiente- llama la atención porque tal vez el mismo Ministerio tendría que haber informado a la comunidad que había ocurrido este hecho y que estaban investigando. Por ahí se llegó a la conclusión que no era grave pero hubiese sido interesante que se dé a conocer a través del mismo Ministerio de Ambiente que estaba investigando el tema”, concluyó.

“Lo malo es ocultar”
En tanto que el precandidato a intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, también opinó sobre el derrame de alúmina. “Son situaciones que afectan a la comunidad y cuando estamos hablando del medio ambiente y la naturaleza mucho más”, advirtió.
“Hay que poner en vigencia los controles con la mayor celeridad posible. Esperemos que sea el último caso. Suelen suceder accidentes, lo malo es ocultarlos. Pueden darse accidentes como en cualquier ámbito de trabajo, lo malo de esto es que se oculten”, reiteró y agregó que “para ello deben estar los controles provinciales y municipales que pongan las cosas en su lugar y actúen en tareas que prevean que no se vuelvan a repetir”.
.

Entre Ríos proyecta Ley de Fiscalías Ambientales



Se inició el trabajo sobre el proyecto de ley que crea las Fiscalías Ambientales

Fecha de Publicación
: 20/03/2015
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Se reunió este martes por la mañana la Comisión de Legislación General, que preside del senador de Islas, Eduardo Melchiori • En el encuentro, se inició el trabajo sobre el proyecto de ley que crea las Fiscalías Ambientales y se decidió convocar al al Colegio de Escribanos de Entre Ríos para recibir la opinión sobre un proyecto de ley que delega en esa institución la administración, guarda y custodia del Archivo de Protocolos Notariales
Con la presencia de los representantes de Diamante, Gualeguay y Paraná, Daniel Kramer, Rubén Matorras y Carlos Brambilla. Se reunió este martes la comisión de Legislación General del Senado que preside Melchiori.
Además, se dio despacho al proyecto de Declaración del senador Enrique Cresto que declara de Interés Legislativo los festejos “Rumbo a los 70 años de LT14 Radio General Urquiza”, que se desarrollarán en los próximos meses y culminan en julio de este año.
Además de la ley que crea las Fiscalías Ambientales, se analizaron una serie de proyectos de referidos a la transferencia de inmuebles.  Uno de ellos está relacionado con la donación de un inmueble del departamento Diamante, para ser destinado a la Junta de Gobierno de Colonia Ensayo.
También se trató el proyecto de ley que propone la ampliación del ejido de la localidad de Villa Paranacito, en el departamento Islas.
Se solicitaron los antecedentes sobre el proyecto de ley referido a los talles, que obliga la existencia de “todos los talles” en lo que hace a prendas de vestir.
.

Relleno de Ensenada: nuevos plazos para su cierre



Nuevo plazo para cerrar el relleno de Ensenada

Fecha de Publicación
: 19/03/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Recibe 700 toneladas diarias y está colapsada. Debe dejar de funcionar el 1° de enero de 2017. Para eso, comenzarán a construir una planta en el camino a Punta Lara.
El relleno sanitario de Punta Lara tiene los días contados. Pero las más de 700 toneladas diarias de residuos domiciliarios que producen La Plata y alrededores terminarán en una planta que se construirá a pocos metros del polémico predio de la CEAMSE. En 10 días comenzará la construcción de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB). De esta manera, las autoridades provinciales esperan cerrar una historia de controversias con ambientalistas que comenzó en 2006, con un fallo de la Corte bonaerense que ordenó clausurar el basural que está en Ensenada.
En estos días, se hilvanan los últimos puntos de un acuerdo entre la ong Nuevo Ambiente -que inició la demanda por daños ambientales y sanitarios-, la CEAMSE, el municipio, el Gobierno bonaerense y el máximo Tribunal que dispuso la clausura. El primer paso fue dejar atrás el proyecto de tratamiento de residuos por compostaje, que comenzó en 2010 pero quedó a mitad de camino.
Ahora la empresa encargada de la disposición final de la basura del área metropolitana -CEAMSE- será la responsable de levantar sobre un terreno ubicado en el camino a Punta Lara un nuevo MBT para procesar los restos domiciliarios de La Plata, Berisso y Ensenada. El contrato aprobado por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) y avalado por la Justicia tiene plazos fijos: un año para el desarrollo del proyecto y nueve meses más para poner el candado final al relleno a cielo abierto: 1° de enero de 2017.
La planta de TMB funcionará con este mecanismo: el primer paso será la separación del "material voluminoso" (heladeras viejas, troncos, desechos grandes). Luego, un sistema llamado "tromel" concentra el material orgánico, que representa casi la mitad del total. Eso se reutiliza en suelos. El proceso continúa con separación de materiales livianos (que se transforman en combustible derivado de residuos que se usa en hornos y cementeras) y más restos reciclables, en forma manual. Al final del procedimiento queda entre el 25 y el 30% con los que se arman fardos para rellenar canteras.
"Empezamos el camino de un acuerdo definitivo para cerrar el capítulo de Punta Lara", le dijo a Clarín el presidente del OPDS, Hugo Bilbao. En poco más de un año, los municipios deberán pagar 35 dólares por cada tonelada que ingrese a la nueva planta. Es la tarifa estipulada por la CEAMSE para el tratamiento definitivo de los residuos sólidos urbanos.
.

Scioli quiere que Ambiente sea ministerio

Scioli elevaría a rango de ministerio la Secretaría de Ambiente nacional

Fecha de Publicación
: 19/03/2015
Fuente: La Capital (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


El representante de la provincia de Buenos Aires, Hugo Bilbao, fue reelegido presidente de Consejo Federal de Medio Ambiente. La entidad coordina la elaboración de políticas ambientales a nivel nacional.
Fue un pedido unánime por parte de los responsables de las áreas de medio ambiente de todas las provincias del país en el marco de la asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) donde el Hugo Bilbao, representante de la provincia de Buenos Aires, fue reelegido en el cargo como presidente de la entidad que coordina en base al consenso federal la elaboración de políticas ambientales.
Luego de agradecer a los representantes de las jurisdicciones por renovarle la confianza a su Director Ejecutivo Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el gobernador Daniel Scioli sostuvo que el medio ambiente tiene que convocarnos con un profundo sentido federal y como una política de estado de encarar la agenda hacia el futuro y agregó que éste es un tema que toca transversalmente a todas las áreas de mi gestión.
A su vez dijo estar convencido que los desafíos que nos plantea el cambio climático son un tema central que hace a la calidad de vida, hace a la inclusión, hace al diagrama de las inversiones que llevemos adelante para ir readecuando la infraestructura existente a esta nueva realidad de fenómenos.
Tras la votación a mano alzada donde fue elegido por unanimidad, Hugo Bilbao, afirmó que están dadas las condiciones de maduración de la sociedad y de la administración para que (la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) sea Ministerio y ojalá lo sea en la próxima presidencia.
Bilbao destacó que el tema de ambiental ha ido creciendo mucho desde 1994 cuando tomo rango constitucional conforme a la reforma del mismo. Vemos que en la vida cotidiana cada vez hay una mayor demanda ambiental y los temas ambientales cada vez están más presentes.
Durante la asamblea del Cofema fue el representante de San Juan, Raúl Tello, quien propuso además de la renovación de los cargos de Bilbao en la presidencia y de la ministra de San Luis, Daiana Hissa, como vicepresidenta, que el Gobierno nacional otorgue rango de ministerio al área de medio ambiente.
La votación, llevada a cabo en el Salón Francés de la Residencia de los Gobernadores y en la que Hugo Bilbao, titular del OPDS, fue elegido por unanimidad, contó con la presencia del secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Lorusso; buena parte del gabinete provincial y los legisladores Alberto De Fazio y Rodolfo Manino Iriart.
.

Chubut: quieren volver al debate minero



Varios diputados coinciden en que hay que reactivar el debate minero

Fecha de Publicación
: 19/03/2015
Fuente: Radio El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Hoy vuelve a sesionar la Legislatura en Rawson sin temas de relevancia en el Orden del Día pero con un tema que parece querer instalarse nuevamente en la agenda legislativa y que está en boca de varios legisladores, como es la discusión sobre habilitar o no la minería en la provincia, que quedó trunco luego del proyecto de iniciativa popular tratado en noviembre, que sólo fijó plazos para hacer consultas a los vecinos, con una suspensión de 120 días que vence este mes y dicen que podría ser prorrogada otros cuatro meses.
Ayer el legislador del interbloque, Anselmo Montes, sostuvo que «eso de no hablar del tema minero ahora es una forma de esconder la leche y amerita que lo discutamos porque son cuatro años que va a estar el funcionario después electo. Hay que dejar de especular electoralmente y decir qué se pretende hacer con la minería», señaló.
En su caso, indicó que «no tengo problema de debatir sobre el tema, tengo una posición tomada. La gente tiene que saber cuál es la posición que tiene el candidato en relación a la minería». «Hay que sincerarse con la gente de la provincia y hacer una consulta popular vinculante que podría ser en este marco electoral de octubre. Se le tiene que preguntar por sí o por no a la gente en toda la provincia», aseguró.
En el mismo sentido se manifestó su par del FPV, Juan Ale, para quien impulsar un plebiscito en la provincia «es una de las alternativas válidas porque elegir cómo quiere vivir y de qué es propio de la población de la provincia». Consideró que este mecanismo debería ser «por región» para respetar a aquellas que optaran por rechazar la actividad minera. Y resaltó que además deben «ajustarse muchísimo los controles» en materia ambiental.
«No hay que tener miedo a un plebiscito porque se debe respetar la opinión de las mayorías», remarcó y recordó: «Mi postura siempre fue la realización de un plebiscito o consulta popular pero también hay que ajustar muchísimo los controles que se deban realizar desde Medio Ambiente para que el día de mañana ante la presentación de un proyecto con la licencia social surgida del plebiscito se pueda llevar adelante».
El tema lo viene planteando además hace tiempo el presidente del bloque de diputados de la UCR, Roberto Risso, para quien es el momento ideal para debatir de una vez el tema minero y no patearlo para después de octubre, porque sería «una hipocresía y una gran mentira». Hace una semana dijo en el recinto que lo mejor «es discutir ahora y convocar un referéndum o plebiscito para octubre y que la gente sepa qué representa cada candidato. No estamos de acuerdo en que se silencie por una especulación electoral».
Además anticipó que desde la UCR «vamos a presentar un proyecto de derogación de la ley de promoción minera de la época del exgobernador Carlos Maestro, que fue más menemista que Menem. Vamos a promover la derogación, porque está vigente la 5001 que prohíbe la minería».
.

Reforestar Córdoba, una deuda pendiente



Reforestar Córdoba: un debate que el diluvio reactualiza

Fecha de Publicación
: 18/03/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Si se asume que la deforestación es una de las causas que agudiza los efectos de inundaciones y crecidas, se abre la oportunidad para discutir cómo sumar masa verde al mapa.
Que lluvias más intensas que las habituales causaron las inundaciones que afectaron a buena parte de la geografía cordobesa resulta incontrastable. Pero el debate sobre las circunstancias que agravaron los efectos de esos diluvios está abierto. La deforestación que ha sufrido Córdoba forma parte de esa discusión que ahora se reactualiza. Hace años que desde ámbitos técnicos y académicos se advierte que la alta tasa de desmonte agudiza los riesgos de mayores sequías sobre ríos y lagos en invierno, pero, a la vez, de crecidas más alevosas en verano.
Sin suficiente tejido verde, se afecta la esponja que absorbe agua y se acrecienta el tobogán que la deriva.
Si la deforestación se asume como problema, el remedio debería ser un verdadero plan integral de reforestación. ¿Se deberían reforestar sierras o llanos, o ambos a la vez?, ¿hay que apelar a cualquier tipo de bosque o privilegiar los de especies nativas?, ¿cómo equilibrar, si los árboles demandan más agua en una provincia a la que a veces le falta, pero son esenciales para retenerla cuando las lluvias sobran?

Plantar y producir
Desde la Cámara de la Madera de Córdoba se insiste con que se cumpla el Plan de Promoción de Forestación, que implica otorgar ventajas a dueños de campos, en sierras y llanos, para que en vez de otros usos rurales los destinen a plantaciones de árboles. La entidad, que agrupa a forestadores, aserraderos y muebleros cordobeses, apunta a crear bosques con fines productivos, que servirían también para frenar el avance de las aguas ante excesos hídricos como los recientes.
“La ley nacional 25.080, de bosques cultivados, establece un régimen de promoción de inversiones para aquellos que foresten gran cantidad de hectáreas. En Córdoba, la falta de promoción de ese plan lleva a que sólo el 1,5 por ciento de las áreas disponibles estén plantadas”, marcó la entidad.
“Existe un plan de promoción de forestación a nivel nacional y provincial, pero no avanza; los subsidios no llegan por cuestiones burocráticas”, aseguró Javier Valls, de la subcomisión forestoindustrial de la Cámara de la Madera.
Desde allí, calculan que habría un millón de hectáreas potenciales de ser convertidas en bosques cultivados, pero que hoy sólo hay unas 15 mil plantadas, concentradas casi todas en pinares del área serrana de Calamuchita.
Los bosques cultivados son implantados y se van talando para comercializar la madera, pero tras dos años el suelo está listo para ser nuevamente reutilizado, según esa entidad.
“Las plantaciones forestales pueden aportar una barrera a las precipitaciones abundantes, deteniendo parte del agua en las copas de los árboles por intercepción, reduciendo la velocidad de caída y el impacto sobre el suelo que se encuentra además cubierto y protegido por hojarasca. Luego el agua infiltra más profundamente por un perfil mejor estructurado, resultado de la acción de las raíces y del aporte de materia orgánica de las plantas. Además, este proceso genera un agua más limpia y con menos carga de sedimentos. Es notorio que donde hay plantaciones la creciente es más lenta, el suelo hace de amortiguador y tiene mayor absorción”, sintetizó Valls.
Desde la cámara empresarial no ven inconvenientes en que se combinen especies nativas con exóticas, según posibilidades y zonas. Pero son las exóticas las de crecimiento más rápido y mejor rinde comercial.

Con sentido ambiental
Las entidades ambientalistas hace años que reclaman dar vuelta el proceso de deforestación. Federico Kopta, titular del Foro Ambiental Córdoba, remarcó que “hace mucho que es imperioso frenar el desmonte y empezar a recuperar bosques, pero ni una ni otra cosa sucedieron”.
Kopta marcó la necesidad de “proteger con vegetación autóctona las cuencas hídricas serranas ya muy deterioradas, y replantar en el llano, para que además de retener aguas también se mitigue la erosión de los suelos”. Pero insistió con que “un verdadero plan de forestación que apunte a ofrecer servicios ambientales debería basarse en especies nativas”.
El biólogo subrayó que un verdadero bosque con sentido ambiental “tiene tres estratos: árboles, arbustos y herbáceas”. Precisó que “el suelo no es el mismo si sólo se conservan árboles” y que un bosque integral “protege y genera suelos, conserva la biodiversidad y diversifica producciones”.
Kopta opinó que un plan de reforestación con fines ambientales debería priorizar las especies autóctonas porque, respecto de las exóticas, se adaptan mejor al clima, consumen menos agua cuando hay sequía, regulan mejor el impacto cuando esa agua sobra por los suelos que genera, y representan un menor riesgo ante el fuego. A la vez, recordó que hay especies exóticas que resultan invasivas y que van ahogando a las nativas, como ocurre con los “siempre verde” en Sierras Chicas.
“El dilema para Córdoba es que debe contemplar la utilidad del bosque ante lluvias copiosas, pero también ante épocas de sequías, como las que hemos tenido”, remarcó.
El ambientalista no rechazó que pueda haber zonas con forestaciones cultivadas con pinos u otras exóticas para fines industriales. “Dentro de un ordenamiento territorial bien planificado, que se definan sectores para producir madera puede ser una decisión razonable”, dijo. Apuntó, por ejemplo, que en las llanuras cordobesas “si donde ahora sólo hay soja, se combinan forestaciones con soja, sería algo mejor”.

Algo más que árboles
Especialistas en forestación marcan que un plan de reforestación serio no puede limitarse a islas de árboles aislados sino a "corredores" unidos, concatenados.
El Foro Ambiental Córdoba propuso años atrás crear, para la zona rural llana y agrícola, verdaderas fajas forestales sobre banquinas y límites entre campos, privilegiando las especies nativas.


Dos planes oficiales que quedaron en la nada

En los últimos años, la Provincia anunció dos planes de forestación masiva que nunca se llevaron a cabo.
En 2011, el gobernador Juan Schiaretti envió a la Legislatura un proyecto de ley por el que se prometía plantar 17 ?millones de árboles en cinco años, sobre campos privados y banquinas de rutas. Exigía que cada dueño de campo presentara una propuesta ?que sumara arbolado a su ?lote, que, luego de aprobada, debía ejecutar. Ese proyecto nunca se transformó en ley. Sólo se plantaron unos 150 mil árboles sobre banquinas de algunas rutas, de los que apenas una parte sobrevive.
En junio de 2013, el gobernador José Manuel de la Sota anunció el envío de una ley que obligaría a cada dueño de campo a forestar “al menos el uno por ciento de su superficie”. Se estimaba que, de ese modo, en cinco años se sumarían unas 80 mil hectáreas arboladas en la provincia. A dos años, esa ley no fue tratada aún por la Legislatura.
En ambos casos, los objetivos declamados eran ayudar a fijar los suelos rurales para evitar una mayor erosión, mitigar las tormentas de tierra y colaborar con la retención de aguas en deriva.
Ninguno de los dos proyectos establecía estrategias diferenciadas ni planes específicos para reforestar las sierras, donde el bosque nativo –ya muy acotado por desmontes– resulta vital para la protección de las cuencas hídricas que alimentan de agua a Córdoba.
.

Proponen más protección para el Iberá



Iberá: para una mejor protección de especies, proponen ampliar las áreas de conservación

Fecha de Publicación
: 18/03/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Investigadores de la Unne consideran prioritario actualizar las unidades de conservación en base a las necesidades de la fauna local. El trabajo se focaliza en anfibios y reptiles, aunque aseguran que permitirá el cuidado de especies regionales. Instan al análisis con las autoridades estatales.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó durante los últimos años estudios de la biodiversidad y distribución de especies de anfibios y reptiles en la región del Iberá, cuyo resultado apunta a la revisión y necesidad de actualizar y ampliar las áreas de conservación del humedal correntino, a fin de proteger a mayor cantidad de animales; en tanto que advierten que la mayoría de estos se encuentran por fuera de las unidades de conservación.
La propuesta surge de investigadores del Laboratorio de Herpetología del Departamento  de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, que lograron actualizar el conocimiento de este grupo  de animales en la reserva natural, a más de 15 años del primer proyecto “Fauna del Iberá”, desarrollado entre 1998 y 2000.
“Queríamos identificar cómo se encuentra la fauna de reptiles y anfibios a casi quince años del primer proyecto, las posibles amenazas que enfrentan y también determinar cuál es el grado de protección con el que cuentan actualmente” explicaron los  investigadores, Blanca Beatriz Alvarez y Eduardo Etchepare.
En este contexto, consideran necesario revisar las áreas donde se focalizan los esfuerzos de conservación, pues casi la totalidad de  las zonas de Iberá con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios están  ubicadas afuera de la zona denominada “Parque Provincial o Zona Núcleo”.
En dicho estudio, el área de la Reserva del Iberá se dividió en 28 celdas de 25 kilómetros cuadrados y se confeccionó una matriz de presencia y ausencia para anfibios y otra para reptiles por celdas, a fin de tener la localización precisa de las especies dentro de cada área.
Del total de 28 celdas en que se dividió la Reserva, existen nueve que juntas contienen a todas las especies de anfibios y  reptiles, al menos una vez. Pero de esas nueve, sólo una se encuentra protegida efectivamente a través de normativas vigentes, y es el Centro de Guardaparques de Carlos Pellegrini.
“Esto significa que las áreas con mayor urgencia para ser conservadas no necesariamente son las actualmente mejor protegidas” explicó Etchepare.
En la región Iberá existen cinco “Unidades de Conservación” que se crearon como compensación del impacto ambiental provocado por la creación y posterior llenado del embalse de la represa de Yacyretá. Estas unidades de conservación totalizan 630 kilómetros cuadrados protegidos, que se suman a otras áreas reguladas por el Estado provincial. La coincidencia entre las celdas prioritarias y la ubicación de las Unidades de Conservación es baja, según señalaron los investigadores.
“Entendemos que es complejo, difícil y costoso cumplir con el objetivo de cubrir todas las áreas prioritarias de conservación para toda la fauna del  Iberá, pero es un trabajo necesario garantizar que los procesos ecológicos se mantengan en óptimas condiciones para que de esa forma la reserva cumpla con el fin de preservar la biodiversidad” remarcaron.
Además, manifestaron que de atenderse la necesidad de redefinir las áreas prioritarias, será un debate necesario, para las autoridades competentes y sectores involucrados, el definir sobre la conveniencia de crear nuevas Unidades de Conservación o de ampliar las actuales. Y aclaran que estas no lograron alcanzar el objetivo de mantenerse como áreas libres de actividades deteriorantes.
.

Exitoso programa de compostaje en Rosario

La Planta de Tratamiento de Residuos ya produce 60 toneladas de compost por mes

Fecha de Publicación
: 18/03/2015
Fuente: RosarioNet
Provincia/Región: Santa Fe


La Planta de Tratamiento de Residuos ya produce 60 toneladas de compost por mes
En la actualidad, parte del material obtenido de desechos domiciliarios es destinado a nivelar espacios verdes de la ciudad, en el marco de las estrategias de minimización de residuos.
Autoridades de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente municipal informaron que desde principios del mes de marzo la ciudad comenzó a utilizar el compost generado en la Planta de Compostaje y Tratamiento de Residuos, ubicada en Bella Vista, en el predio de 4 hectáreas donde camiones recolectores descargan los residuos dispuestos en los contenedores verdes ubicados en la vía pública.
Cabe recordar, en este sentido, que la materia orgánica se degrada de manera natural y se transforma en un fertilizante de alta calidad para los suelos, y este mismo proceso, aunque acelerado y bajo condiciones controladas, es el que se realiza en la planta.
De esa forma, el tratamiento de las fracciones orgánicas procedentes de los residuos domiciliarios permite recuperar un porcentaje elevado de material que es utilizado en parques y plazas de la ciudad por su alto contenido de nutrientes.
"En estos momentos se producen 60 toneladas de compost por mes como resultado de las 80 toneladas de residuos que se procesan por día en la planta”, señaló la subsecretaria de Medio Ambiente, María Cecilia Mijich, desde el Parque a la Bandera, uno de los espacios verdes donde empezó a utilizarse este material. Y luego añadió: “Esto permite la reducción de los volúmenes de desechos enviados a disposición final en relleno sanitario, que es una de las premisas de esta gestión municipal, objetivo que en 2014 se logró por segundo año consecutivo”.
La funcionaria agregó que “se realizan estudios mensuales para evaluar la evolución del compost, analizando metales pesados, condiciones microbiológicas, y parámetros físico- químicos, considerando la variación que se produce en las diversas épocas del año dentro de la corriente de residuos domiciliarios”.
En la misma línea, Mijich señaló que “se tomó una muestra representativa sobre la que se analizaron aspectos químicos, físicos y biológicos existentes, de acuerdo a las normas preestablecidas por organismos nacionales e internacionales, como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (Usepa), normativas europeas y autores especializados en la temática del tratamiento de fracciones orgánicas de residuos urbanos, arrojando excelentes resultados, lo que permitió que pueda ser aplicado de forma segura y efectiva en los espacios verdes de la ciudad”.
Los análisis realizados al compost fueron llevados a cabo en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y laboratorios privados.
En la presentación del informe también estuvieron presentes la secretaria de Servicios Públicos y Medio Ambiente, Clara García, el subsecretario de Servicios Públicos, Diego Leone, el director general de Parques y Paseos, Nicolás Cordero, el director general de Gestión de Residuos, Mariano Ascheri, y la jefa de Planta de Tratamiento y Compostaje de Residuos, Cecilia Álvarez.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs