Mendoza da vía libre al fracking



El Gobierno autorizó el fracking en Mendoza

Fecha de Publicación
: 13/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, ya tiene reglamentación en nuestra provincia. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el decreto N° 248 que detalla los procesos administrativos y futuros controles para la realización de esta técnica que ha generado controversias.
En conferencia de prensa, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance y el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, detallaron los requisitos que tendrán las empresas que se dispongan a realizar fracking. "La ley nacional establece que las provincias puede llevar procesos de estimulación hidráulica, lo que no existía en el país era una reglamentación ambiental al respecto", aseguró Mingorance. Asimismo comentó que partir de una prueba piloto que se realizó en el puesto Rojas de la mano de la empresa El Trébol, obtuvieron conclusiones precisas sobre las exigencias necesarias.
Con respecto a la probable contaminación del agua, uno de los principales cuestionamientos a la técnica, remarcó que llevarán adelante controles tanto la Dirección de Protección Ambiental que depende de la Secretaría, como el Departamento General de Irrigación. Para poner como ejemplo aseguró que el recurso hídrico que se utilizó en la prueba piloto fue un 70% de agua de formación, que calificó como inservible, y solo 30% de agua dulce.
Por su parte, Guiñazú adelantó que esta nueva reglamentación le abre un nuevo horizonte productivo a la provincia. "Un desarrollo no convencional puede llegar a traer inversiones del orden de los mil millones de dólares y prácticamente duplicar el nivel de actividad de la provincia de Mendoza, sólo con un desarrollo no convencional”, manifestó.
El texto de la norma pasó previamente por una audiencia pública que se realizó en Malargüe en diciembre del año pasado. Si bien allí no tuvo demasiadas críticas, la reunión en sí misma fue cuestionada por algunos sectores por realizarse en ese departamento y alejada del Gran Mendoza.
Puntualmente, el decreto publicado dispone que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y establece que todo proyecto de exploración y explotación en formaciones no convencionales debe pasar por una evaluación ambiental. En sus artículos exige la adopción de un sistema cerrado de procesamiento de fluidos y que se realicen controles de la medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas.
.

Relevarán situación socioambiental en Villa Inflamable



Investigan causas de la contaminación en Dock Sud

Fecha de Publicación
: 13/03/2018
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


La tarea de la ACUMAR alcanzará 80 puntos del barrio Villa Inflamable, con un 40 por ciento de vecinos contaminados con plomo, 30 viviendas y 10 lagunas. Se analizarán polvos, agua superficial y para consumo.
En la primera semana del mes comenzó la fase II del estudio de suelo y agua de Villa Inflamable, Dock Sud, donde la empresa JMB Ingeniería Ambiental junto a referentes de ACUMAR -Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo- y vecinos del lugar recorrerán 80 puntos preestablecidos, 30 viviendas y 10 lagunas internas, para determinar la potencial afectación del suelo, polvo depositado, sedimentos, agua superficial, de consumo humano y la subterránea de acuífero freático y el Puelche.
En base al último informe de la Autoridad, Inflamable es la zona más contaminada de Avellaneda con un 40 por ciento de su población con plomo en sangre, 345 vecinos bajo control sanitario, de los cuales 167 son menores de 6 años.La investigación, apunta a dar con sustancias peligrosas que pudieran estar asociadas a actividades presentes o pasadas realizadas en Inflamable. Aquí, cabe recordar que un estudio realizado en el año 2001 por la comuna, dio que en la zona existía una fábrica de baterías cuyas tierras no se rellenaron por completo y buena parte de la contaminación venia de un siglo atrás, amén del Polo Petroquímico.

Otros focos
Asimismo, se especificó que en la zona sur se detectó contaminación plúmbica en el 30 por ciento de habitantes del barrio ACUBA de Lanús Oeste y, extrañamente, en un 20 por ciento de la periferia de Wilde.
Se mencionó que las muestras obtenidas en calles, áreas anegables y casas de familia, permitan desarrollar un análisis cuantitativo del riesgo para la salud y el ambiente, que sirva de base para la definición de medidas preventivas y de recomposición en las distintas áreas de Villa Inflamable. Los resultados estarán en agosto, pero habrá un informe preliminar en julio.Mientras tanto, se realizan reuniones de trabajo con los vecinos de cada semana en las que se comunicará el proceso completo -fase I y II, lo realizado y los próximos pasos.
.

Ex Botnia admitió la contaminación

La ex Botnia admitió haber tirado sustancias contaminantes al río Uruguay
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


El país vecino multó a la pastera de origen finlandés por superar los niveles de contaminación tolerados.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay multó a la compañía finlandesa UPM (ex Botnia) por haber vertido al río Uruguay sustancias contaminantes más allá de los límites permitidos.
La ministra Eneida de León informó la semana pasada que la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos fue multada en más de medio millón de pesos uruguayos (casi 400 mil pesos argentinos) según informó El Observador.
Según advirtió De León, la sanción económica, de un valor ínfimo para los presupuestos que manejan las compañías, responde a una relación directa con el nivel de afectación de las aguas. "Si fuera mayor, la multa también sería más cara", afirmó.
Por su parte UPM admitió el vertido de contaminantes al río Uruguay más allá de los límites permitidos y señaló este miércoles ante periodistas locales que se trató de "algo puntual" que ya fue solucionado.
"Fue algo puntual. Fueron dos episodios que se registraron en diciembre 2016 y enero de 2017. La empresa ya informó junto con las autoridades en noviembre de 2017 ante la Comisión de Seguimiento", dijo el gerente de comunicaciones de la pastera, Matías Martínez.
La anomalía se produjo por un exceso de fósforo durante un "proceso de recuperación" que llevó acabo la compañía durante esos dos meses, y que luego "fue corregido".
.

Admiten que quieren modificar la Ley de Glaciares




Nación busca avanzar con la minería en las zonas donde existen glaciares

Fecha de Publicación
: 12/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Minería, Daniel Meilán, anunció que comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas. Ratificó también que el Gobierno nacional remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con diecisiete provincias. Una de las que rechazó suscribirlo fue Chubut.
El secretario de Minería, Daniel Meilán, ratificó ayer que el Gobierno nacional en las próximas semanas remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con 17 provincias, y al mismo tiempo comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas.
Así lo planteó Meilán en diálogo con Télam a pocas horas de llegar desde Toronto donde participó de la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) y de la Cumbre Internacional de Ministros de Minería, junto a los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, de Catamarca, Lucía Corpacci, y de Jujuy, Gerardo Morales.
“Lo primero que se puede destacar de este encuentro es que la Argentina entró claramente en el radar de las inversiones, y así pudimos ratificarlo en este foro que es el más importante del mundo en la búsqueda de exploración minera”, explicó el secretario al resaltar que el país requiere entre US$ 300 y US$ 500 millones en exploración al año para acelerar el proceso de desarrollo minero.
En el encuentro, Argentina logró “el reconocimiento de que fue el país que más creció en inversión de exploración entre 2016 y 2017. Es un indicio muy importante que nos permite advertir el interés de muchas empresas por llegar al territorio argentino y de otras que estuvieron hace 20 años y hoy quieren volver”.
Como conclusión de sus presentaciones y reuniones Meilán afirmó: “la vedette argentina fue el litio y sus grandes oportunidades de desarrollo por los próximos años”, un punto sobre el cual reiteró: “para 2020, Argentina está en condiciones de ser el primer productor mundial”.
En sus encuentros con inversores, el secretario recordó el carácter federal de la organización institucional argentina, al igual que Canadá y Australia que son dos de los grandes gigantes mineros del mundo, y afirmó que este mes el Gobierno nacional enviará al Congreso el Nuevo Acuerdo Federal Minero que firmaron a mediados de junio el presidente Mauricio Macri y diecisiete gobernadores.
“Estamos hablando con las autoridades de la comisión de Minería del Senado para analizar el momento oportuno de ingresar el Acuerdo”, explicó Meilán al referirse al documento que además deberá ser ratificado o rechazado por cada uno de los legislativos provinciales y para lo cual anticipó la firma del gobernador de La Rioja, Sergio Casas.
Para Meilán, la ratificación del Acuerdo “es asegurar a los inversores internacionales que la Argentina no va a cambiar más las reglas de juego, que el país aprendió de sus errores y más allá de las cosas que se hicieron mal es la oportunidad de hacer las cosas bien”.
“Lo principal es crear escenarios de previsibilidad con el objetivo de buscar el desarrollo con equidad y el acuerdo busca compromiso, confianza, seguridad, gestión eficiente”, explicó al señalar que el documento busca “armonizar la minería en su tratamiento jurídico, administrativo, comunitario y ambiental”.
.

Increíble: promocionan en Canadá a Chubut para minería



Nación promociona a nivel internacional la minería en Chubut pese a estar prohibida

Fecha de Publicación
: 12/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional - Chubut


El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.
Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá.
Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut.
Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, busca extraer oro en la localidad cordillerana prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.
El material de promoción fue preparado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, para ser presentado en la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.
Meilán participó de la Feria junto a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de San Juan, Sergio Uñac. Todos ellos fueron oradores en el día dedicado especialmente a las oportunidades mineras en Argentina.
En este marco, Meilán aseguró que el país “ya no es la región del mundo menos atractiva para invertir” por lo que detalló que las expectativas para invertir en la Argentina mejoraron un 65% respecto de 2016 luego de haber estado en el último lugar y que en la actualidad se ubica entre las primeras cinco regiones del mundo para los desarrollos mineros entre las nueve consideradas.
El documento presentado en Canadá promociona entre las metas a cumplir en los años 2018-2019 la “puesta en marcha de la construcción del Proyecto Navidad” posicionado en la Meseta chubutense. Este proyecto es impulsado por la compañía Pan American Silver con una inversión que ronda los mil millones de dólares para la explotación de plata.
En el marco de los objetivos inmediatos se puso especial énfasis en la “Optimización operativa en cada provincia, sobre trámites y entrega de concesiones”; como así también la aprobación del Acuerdo Federal Minero en todas las Legislaturas provinciales, situación que no sucedió en Chubut por la prohibición legal existente.
Con vistas al año 2025, el Ministerio de Energía se propone triplicar y hasta cuadruplicar el PBI minero mientras que la Cámara Argentina de Empresarios Minero (CAEM) anunció el desafío de atraer 20 mil millones de dólares en inversiones mineras para el período 2020/2021.
Es por eso que Meilán consideró: “en 20 años de minería a gran escala logramos importantes inversiones y desarrollos a largo plazo que permitieron 14 proyectos mineros en producción, 2 proyectos en construcción, 11 proyectos en la etapa de factibilidad, 21 proyectos en etapa de exploración avanzada, 34 proyectos en exploración mediana a avanzada y otros 77 en exploración en etapa temprana”.
“En Santa Cruz, Chubut y Río Negro, fundamentalmente, tenemos una geología mucho más favorable para oro y plata. La Argentina cuenta con cuencas petroleras y gasíferas que el país cordillerano no posee. Nuestro país tiene características muy similares a Canadá y Australia”, aseguró el funcionario nacional.
.

Mendoza: tras incendios un 32% de territorio con daños

El 32% de las hectáreas afectadas por incendios forestales tiene “daños severos”  

Fecha de Publicación
: 12/03/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


A principios de año se produjo una situación más que preocupante en la zona de secano entre San Rafael y General Alvear donde los incendios forestales consumieron miles de hectáreas en producción ganadera.
En este sentido, desde el INTA se realizó un detallado informe que muestra que el 32% de las zonas afectadas recibieron daños “severos” por lo que costará mucho recuperarla.
El informe fue realizado por los Ingenieros Agrónomos Sebastián Mora y Carlos Brieva, coordinador del PRET del Desarrollo del Secano del Sur de Mendoza y del Proyecto Específico PN Agua, ambos de la Estación Experimental de Rama Caída.
Con diferentes sensores remotos y herramientas cartográficas digitales se procedió a hacer el análisis de la zona que fue afectada por las llamas.
El relevamiento arrojó un total de 186.085 hectáreas afectadas en total, de las cuales 138.335 corresponden al vecino departamento de General Alvear y 47.748 son en el territorio de San Rafael.
Sobre cada zona dañada por el incendio se destacó la severidad de las llamas, clasificándola en daños “severos”, “moderados” y “leves”.
“El análisis porcentual de cada clase clasificada de la superficie afectada, muestra un 32% de zonas con impacto severo, un 47% moderado y solo un 21% con impacto leve. El grado de severidad del fuego y las precipitaciones van a tener implicancias directas sobre la recuperación de la cobertura vegetal. Bajo un régimen de precipitaciones normales para la zona, un 21% de la superficie afectada necesitará al menos un ciclocompleto de crecimiento de la vegetación para su recuperación, mientras que el restante 79% necesitará más de un ciclo completo de crecimiento”, explica el trabajo que marca los fuertes daños que generaron los incendios sobre el territorio.
“El ciclo completo comprende desde septiembre a abril. Teniendo en cuenta que el disturbio (fuego) se produjo en la mitad del ciclo, se entiende como primer ciclo completo de recuperación desde septiembre de 2018 a abril de 2019”, explican.
Asimismo, se advierte que la gran cantidad de alambrados y tendidos eléctricos afectados “va a tener implicancias en el manejo posterior de los animales dentro de cada establecimiento. Cada uno deberá diseñar su propia estrategia de manejo para poder dar tiempo de recuperación al campo natural. De lo contrario los plazos de recuperación dependerán del tiempo de descanso que cada establecimiento le asigne a cada lote”.
.

Afirman avanzar en la limpieza del Riachuelo




Avanza la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 12/03/2018
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) informó que desde agosto del 2017 se retiraron más de 70.000 toneladas de residuos en nueve municipios de la cuenca, en un trabajo conjunto con la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE).
Las tareas incluyen la limpieza en puntos de arrojo, micro y macrobasurales, la recolección y transporte de residuos en Cuenca Alta, la recolección diferenciada de materiales recuperados y residuos sólidos urbanos en la Feria comercial “La Salada”, y la instalación de Estaciones de Reciclado junto con la recolección y transporte de materiales acopiados.
Desde que comenzó el trabajo se realizaron 8.900 viajes de camiones recolectores, 540 operativos en microbasurales y puntos de arrojo, y se limpiaron al menos una vez 226 puntos, para lo que se utilizaron 44 camiones cargadores, cuatro palas mecánicas y el trabajo de cuadrillas especialmente avocadas al control y fiscalización de la limpieza.
De acuerdo a un relevamiento realizado en el primer trimestre de 2017, existen 301 sitios con residuos en la Cuenca: 162 son puntos de arrojo, 118 microbasurales, 19 basurales y dos macrobasurales.
De estos, además, el 80 por ciento se concentra en Lomas de Zamora, La Matanza y Esteban Echeverría, todos municipios de la Cuenca Media.
.

Justicia confirma procesamiento de exsecretarios de Ambiente



Procesan a exsecretarios de Ambiente de la Nación

Fecha de Publicación
: 11/03/2018
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


La Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaría de Ambiente por incumplimiento de la Ley de Glaciares. La medida alcanza a Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y el actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
6 de marzo de 2018
Por incumplimiento de la Ley de Glaciares, la Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaria de Ambiente, Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y al actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
Según la parte dispositiva del fallo, se confirma la responsabilidad de funcionarios nacionales que, con su accionar, habrían contribuido a generar un ámbito de desprotección de los cuerpos de hielo del ambiente glaciar y periglacial ubicados en los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, departamento de Iglesia, provincia de San Juan.
Se dictó para Sergio Gustavo Lorusso el procesamiento y la traba de embargo sobre los bienes por la suma de cinco millones de pesos y la prohibición de salida del país.
También confirma el procesamiento de Ricardo Villalba en orden a su responsabilidad en el hecho prima facie calificado como infracción al artículo 248 del Código Penal, embargo hasta cubrir la suma de cinco millones de pesos e Impone la prohibición de su salida del país por la misma infracción así como también para Omar Vicente Judis y al actual diputado provincial Juan Jose Mussi.
El código se refiere a una pena de “prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.”
.

Desertificación y acciones en el NOA y Cuyo



Lucha contra la desertificación: el Ministerio de Ambiente intensifica acciones en el NOA y Cuyo

Fecha de Publicación
: 11/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa promueve el manejo sustentable de tierras en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del noroeste de la Argentina.
En el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo, que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se realizaron en Jujuy y Catamarca dos capacitaciones para evaluar la desertificación en la Puna y en la región del Monte de Sierras y Bolsones, respectivamente.
En San Salvador de Jujuy, la cartera que conduce el ministro Sergio Bergman realizó una capacitación orientada a metodologías de análisis de la degradación de tierras para la región de la Puna. La misma estuvo destinada a profesionales del sistema público provincial involucrados en la temática y tuvo por objeto transferir conocimientos para la evaluación de la desertificación, de acuerdo con los lineamientos propuestos por el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Asimismo, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, el Ministerio de Ambiente organizó un taller de validación de la línea de base del Sitio Específico de Intervención (SEI) Monte de Sierras y Bolsones. Durante el encuentro, se presentaron y validaron los aspectos biofísicos y socioeconómicos que caracterizan la degradación de tierras en la zona, poniendo en valor las percepciones de los productores y representantes institucionales.
Estas capacitaciones se enmarcan en el estudio de “Identificación, monitoreo y evaluación de la implementación de prácticas de manejo sustentable de tierras en los tres sitios específicos de intervención del Proyecto MST NOA Cuyo”, consultoría desarrollada por el Instituto Argentino de Investigación en Zonas Áridas (IADIZA), para el seguimiento y estudio de las prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (MST) en los Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto.
Tanto en Catamarca como en la Puna jujeña, se encuentran dos de los tres Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto MST NOA Cuyo, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementada por Ambiente de Nación y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés).
Por su parte, en el marco de este proyecto y junto con la Secretaría de Ambiente de Catamarca, se construyó el primer módulo de vivero forestal y frutal en la Reserva provincial Anillaco, que pretende dejar capacidades locales instaladas para la producción de plantas. El vivero será gestionado por la Municipalidad de Tinogasta, que aportará mano de obra permanente para su operación y mantenimiento. Con él se espera proveer a los productores de la zona de especies forestales nativas (algarrobo, arca, chañar, taco zorro), y otras que sirvan para instalar cortinas forestales que protejan el suelo. Durazneros, higueras, nogales, manzanos o membrilleros son parte de la idiosincrasia productiva de la zona, tanto para la producción de frutas frescas como para la elaboración de dulces y jaleas, emprendimientos a cargo de mujeres campesinas.      
El Proyecto MST NOA Cuyo abarca las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis, y busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.
.

Malargüe y otro derrame petrolero

Alarma en Malargüe por el derrame de 4.000 litros de petróleo  

Fecha de Publicación
: 11/03/2018
Fuente
: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El incidente se produjo tras la falla de una válvula en el yacimiento Puesto Rojas de la empresa El Trébol. Aseguran que no afectó al lugar.
Un derrame de 4.000 litros de petróleo en un yacimiento de Malargüe preocupó en las últimas horas a los habitantes del Sur de Mendoza. El incidente fue provocado por la falla de una válvula, pero se logró arreglar a tiempo y el hidrocarburo no afectó al lugar.
Jorge Fernández, jefe de la zona de riego de la cuenca del río Malargüe, confirmó a Los Andes que la fuga se registró el domingo pasado a la mañana en el yacimiento Puesto Rojas, de cerro Pencal. De acuerdo a su testimonio, el derrame de petróleo se produjo por la falla de válvula en el lugar, que amenazaba con afectar los cauces cercanos.
Sin embargo, una vez notificada la Jefatura de Zona de Riego Malargüe del Departamento General de Irrigación, Eduardo Montiveros, inspector de Policía y Calidad del Agua, constató que la empresa El Trébol estaba realizando los trabajos de remediación de la zona afectada, por lo que no se vio comprometido ningún curso de agua. Fernández también detalló que, al culminarse las tareas de reparación de la válvula, se labró el acta correspondiente por el incidente.
Desde El Trébol precisaron a este diario que el derrame totalizó los 4.000 litros de crudo y reiteraron que el combustible “no afectó al campo”.
.

La probation a Rocchia Ferro más cerca (lamentablemente)



Probation a Rocchia Ferro: Casación rechazó apelaciones de fiscales

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Casación Penal rechazó las apelaciones de las fiscalías federales de Santiago del Estero y de Tucumán, que planteaban la incompetencia del Tribunal Oral Federal local conformado para llevar adelante el juicio por contaminación en contra del empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro.
El tribunal había hecho lugar al pedido del imputado de realizar una probation (suspensión del juicio a prueba), acumulando causas por vuelcos de vinazas del ingenio y destilería La Florida, en Tucumán (2011) y en una localidad del departamento Jiménez, El Arenal (en diciembre de 2012 y enero de 2013). Los fiscales se oponían a la acumulación de causas, pero Casación respaldó al tribunal.
De esta manera, el tribunal conformado por Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Alicia Noli debe fijar ahora fecha para la audiencia en la que se tratará el pedido de probatión del empresario azucarero.
Esta novedad fue confirmada por fuentes judiciales como también por el entorno del empresario, que remarcó que Rocchia Ferro está dispuesto a reparar el daño con obras para una escuela del Dpto. Jiménez, equipamiento para el trabajo de monitoreo ambiental de la cuenca Salí-Dulce, y hasta dar clases sobre producción limpia en una escuela de Santiago.
.

"Pelusa" será liberado



Emblemático elefante del Zoo de La Plata será liberado

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Buenos Aires


Pelusa, la emblemática elefanta del Zoológico de La Plata, comenzó a ser entrenada para que pueda sobrellevar el viaje a Brasil, rumbo al santuario de paquidermos donde vivirá en libertad el resto de su vida. La elefanta cumplió ya medio siglo y tiene una enfermedad en sus patas, por lo que las autoridades del Zoo platense, reconvertido en Bioparque, resolvieron liberarla en un santuario para elefantes de Brasil.
Mientras tanto, mejoraron el recinto donde se aloja para que pueda realizar una caminata larga y tapizaron el suelo con caucho para que descanse las patas. Según informó una fuente de la Municipalidad de La Plata, a Pelusa la entrenan “para las extracciones de sangre y la cuarentena requerida”, según “el certificado veterinario internacional acordado” entre ambos países.
El viaje ya tiene autorización provincial “y el municipio presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el permiso Cites de exportación”, dijo la fuente en alusión a la Convención Internacional para el Tráfico de Fauna Silvestre. "El mismo trámite Cites, pero de importación, avanza para que Brasil autorice el ingreso de Pelusa al país”, detalló.
Al finalizar esos procedimientos, anticipó el vocero, enviarán a La Plata el “contenedor de transporte” para que Pelusa se habitúe a ese espacio “y no se estrese durante el viaje”.
La fundación Franz Weber, que coordinará el traslado, realizó varios “relevamientos en etapas y evaluó a través de registros fílmicos” el estado de la elefanta, indicó la comuna de la capital bonaerense.
.

Avances en la conservación de la Rana del Pehuenche



Rana del Pehuenche: Ambiente trabaja para la conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región:
Mendoza - Nacional


Se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que pertenece al programa Extinción Cero que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie en peligro de extinción ranita del Pehuenche. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica  en términos de biodiversidad.
Esta especie fue declarada  “en peligro” por lo que desde la cartera que conduce Sergio Bergman se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.
La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.
.

El Palmar en peligro por el ciervo axis



El Parque Nacional El Palmar en peligro por un ciervo “importado”

Fecha de Publicación
: 09/03/2018
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde la perspectiva de un ecosistema, todo tiene que ver con todo. En lo que parece ser el “efecto colateral” de un programa exitoso para preservar a las palmeras yatay de jabalíes en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, los científicos ahora alertan sobre el crecimiento demográfico en el lugar de otra especie exótica: el ciervo axis, que se habría visto beneficiado por el declive poblacional del depredador de sus crías.
“Es una historia por demás paradojal”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. “El plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque logró controlar al jabalí, pero esto facilitó la expansión imparable del ciervo axis”.
Al igual que el jabalí, el ciervo axis o axis fue introducido en la Argentina en la primera década del siglo pasado con el objeto de servir para la caza deportiva. Fue el comienzo del desastre. En la actualidad, el axis se disemina en al menos 13 provincias y varias áreas protegidas del país, donde erosiona con su cornamenta la corteza de árboles (favoreciendo la proliferación de patógenos), erosiona el suelo y compite por las pasturas con los cérvidos nativos y el ganado.
En el Parque Nacional El Palmar, ubicado a unos 370 km de la Ciudad de Buenos Aires, la caza desde apostaderos fijos permitió controlar en menos de una década la amenaza de los jabalíes sobre la palmera autóctona. Pero ahora preocupa la explosión demográfica de los ciervos.
“Esta investigación ilustra algo que la ecología hace tiempo viene describiendo y alertando: los efectos o acciones sobre una especie pueden desencadenar efectos imprevistos sobre otras especies que participan de la trama trófica”, dijo Gürtler, quien dirige el Laboratorio de Eco-Epidemiología del IEGEBA. El biólogo agregó que, en la actualidad, él y sus colegas están evaluando el nivel de daño que generan los axis sobre la vegetación local. “Las estimaciones preliminares indican que hay múltiples especies nativas afectadas”, advirtió.
Del trabajo, publicado en “Biological Invasions”, también participaron Aristóbulo Maranta, biólogo del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y Lucía Rodríguez Planes, Guillermo Gil, Martín Izquierdo, Marcelo Cavicchia, también de la Administración de Parques Nacionales.
.

Aeropuerto El Palomar: piden cierre por los impactos



Pidieron la clausura del Aeropuerto El Palomar

Fecha de Publicación
: 09/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Quieren que la Nación lo cierre para que la provincia haga estudios de impacto ambiental. Denuncian que está en riesgo la biodiversidad y que el accionar de Aeropuertos Argentina 2000 podría provocar inundaciones en Morón. Fue habilitado para que operen las low cost.
La entrada en funciones de El Palomar como aeropuerto comercial no estuvo exenta de polémicas. Utilizado como base de operaciones por las low cost que autorizó el gobierno nacional, con la controversial Flybondi a la cabeza, el predio de 200 hectáreas podría ser clausurado para la aeronavegación comercial si la justicia federal de San Martín da luz verde a la cautelar que presentó una ONG en el cierre de la semana judicial.
Se trata de un amparo de la ONG Isla Verde, que motoriza el abogado Guillermo Iracheta. El letrado fundamentó el escrito en tres ejes, que desarrolló en diálogo con este diario respecto de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires: el medio ambiente en función de los vecinos, los arroyos que corren dentro del predio, y el rol del comité regulador de la cuenca del Río Reconquista.
“El aeropuerto depende de la Nación, que lo habilitó, incluso está la Brigada, que es nacional, pero es un vecino más del municipio. Por lo tanto, el aeropuerto está sujeto a las normas provinciales”, esgrimió Iracheta. Desde su punto de vista, es clave el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. “Ese artículo declara que la provincia tiene el dominio ‘eminente’ del medio ambiente en todo su territorio. Es un término jurídico-político que remite a la soberanía”, explicó el letrado. Por lo tanto, el gobierno de María Eugenia Vidal debería velar por las condiciones ambientales de los vecinos.
De hecho, el aeropuerto se puso en marcha tras un estudio de impacto ambiental presentado en tiempo record: una semana. En los primeros días de enero se había establecido que no podría haber operaciones comerciales hasta tanto no se presentara el informe. A fin de ese mes, Martina Forms, jueza federal de San Martín, dio el visto bueno al informe elevado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).
“Para poder habilitarse el emprendimiento proyectado debe pedirse permiso a la Provincia. No desde su funcionamiento interno como lugar en que aterrizan y despegan aviones, sino desde su funcionamiento externo”, fundamentó la cautelar respecto del medio ambiente en relación a los vecinos. Ergo, debería haber un estudio de impacto ambiental a cargo de la Oficina para el Desarrollo Sustentable (OPDS).
Pero el escrito va más allá y pide la intervención de la Autoridad del Agua (ADA), otro ente provincial, en relación a los arroyos que corren dentro del predio. Son los arroyos Morón, Corvalán y Céspedes. Aeropuertos Argentina 2000 admitió el grado de contaminación de los arroyos y tendría en la mira taparlos. Según Iracheta, el gobierno de Vidal también tiene jurisdicción sobre los ríos interiores y debería actuar a través del ADA para evitar el entubamiento, que “tiene una capacidad de 50 metros cúbicos por segundo, por lo tanto cuando las lluvias son intensas, los caudales de drenaje son insuficientes, generando inundaciones y reflujo en zonas altamente pobladas”. En otras palabras: Morón podría sufrir inundaciones si se avanza con esa propuesta. “Es algo similar a lo que pasó con los countries en Pilar, la obra que hicieron llevó a que se inunde Luján”, graficó. La ADA debería “establecer la línea de Ribera” de los arroyos.
“Además del cumplimiento con la ley, el respeto al ordenamiento jurídico, existe de mi parte, y de los vecinos que represento, un gran temor al daño ambiental. ¿Qué se hará con los bosques protectores que rodean a los mismos?”, inquirió el abogado sobre la biodiversidad dentro de las 200 hectáreas. Recordó que desde el Conicet se llamó a preservar la flora y fauna de la zona mientras se queman pastizales y se hacen obras sin cartel.
Por último, también debería actuar el Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec), otro órgano provincial, ya que los tres ríos son afluentes del Reconquista. Puntualizó que “este organismo maneja para sus fines un crédito del BID de 280 millones de dólares que se puede ver entorpecido con un proyecto de un aeropuerto, que en su estudio de impacto ambiental  ignora las cuencas hídricas”. A nivel provincial, el Comirec es como la Acumar, el ente tripartito (Nación, Provincia, Ciudad) orientado a la cuenca Matanza-Riachuelo; como aquel, debe velar ante la contaminación industrial del Reconquista, algo en lo que colabora el estado de los tres arroyos.
De allí que la cautelar pida tres estudios, a cargo de la OPDS, la ADA y el Comirec. Para ello, primero, debería suspenderse la operatoria del aeropuerto. Y ahí es donde la cautelar apunta a la Nación. “Queremos que haya una clausura a nivel nacional para que la provincia haga los tres estudios y saber en qué condiciones está el lugar”. La jueza tendrá en su escritorio, a primera hora del lunes, el texto sobre el que deberá fallar. Cualquiera sea su decisión, podría haber una segunda instancia en la Cámara de Apelaciones por parte de la Nación o la ONG. Para Iracheta, “si es necesario, iremos ante organismos internacionales”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs